Desde la más remota antigüedad, la ciencia y la tecnología han buscado el desarrollo de productos, servicios, herramientas y medios para satisfacer las necesidades humanas. Hoy, los sabios de antaño se forman en programas educativos sólidos y estructurados, en instalaciones modernas y funcionales; ahora se forman en un Doctorado en Ingeniería.
Actualmente, cada país ha implementado sus propias políticas de crecimiento social, científico y tecnológico con base a sus recursos y lineamientos. ¿Cómo se ha presentado este avance científico y tecnológico en Colombia? De esto se hablará a continuación, aparte de que este tema se profundiza en el Doctorado en Ingeniería de la EIA.
Ciencia y tecnología en Colombia
En un mundo cada vez más integrado y globalizado, las brechas entre las capacidades tecnológicas y científicas de cada país son una de las realidades más evidentes del desarrollo o subdesarrollo de estos, y Colombia tiene aún un camino largo que andar.
La revolución global en ciencia y tecnología
En el 2020, las áreas de importancia especial consideradas en las tendencias de ciencia y tecnología a nivel mundial incluyen:
- La biotecnología.
- La nanotecnología.
- La tecnología de materiales.
- La tecnología de la información.
Los autores de The Global Technology Revolution 2020, In-Depth Analyses, evaluaron una muestra de 29 países en lo referente a su avance científico y a su posibilidad de implementar aplicaciones tecnológicas clave como comunicaciones inalámbricas rurales, energía solar barata, fábricas inteligentes y textiles o cultivos modificados genéticamente, entre otras más.
Las conclusiones se agrupan en cuatro categorías:
- Países científicamente avanzados como Estados Unidos, Alemania y Japón.
- Países científicamente competentes como India, China, Polonia y Rusia.
- Países en desarrollo científico como México, Brasil, Chile, Turquía o Indonesia.
- Países científicamente rezagados como Pakistán, Kenia, República Dominicana o Nepal.
En esta clasificación, Colombia se ubica en el grupo de los países en desarrollo científico junto con Chile, Turquía, Indonesia y México.
Esta ubicación puede deberse a la volatilidad en la asignación de recursos y a que los mismos recursos que se asignan a la investigación y al desarrollo también son empleados para la investigación misma y la formación de investigadores.
De la misma forma que la mayoría de los países latinoamericanos, los factores como la pobreza, la fragilidad en los servicios públicos, los pocos recursos económicos y la inestabilidad política son barreras para alcanzar los objetivos de ciencia y tecnología en los campos antes expuestos.
El mismo estudio determinó el porcentaje de barreras y fuerzas impulsoras. Países “científicamente desarrollados” como Canadá y Australia tienen un 30 % de barreras y el 100 % de fuerzas impulsoras, mientras que Colombia lucha contra un 70 % de barreras con unas fuerzas impulsoras de solo el 10 %.
Dentro de esta clasificación, Colombia tendrá que desarrollar una capacidad y motivación significativas con el fin de superar las barreras a la implementación y las cuestiones de política pública.
Un poco de historia
En 1990 se institucionaliza el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología, y dentro de este sistema, el organismo preponderante es Colciencias, que ejerce las veces de secretaria técnica y que ha normado al sector durante 51 años.
En 2019 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que, de manera inmediata, se apoyó en un proyecto denominado la “Misión Internacional de Sabios”, formada por más de 40 personajes nacionales y extranjeros.
La formación de un ministerio de ciencia (Minciencias) es un gran avance para que finalmente se vuelvan realidad y se concreten en acciones muchas propuestas y recomendaciones que han sido plasmadas en diversos momentos.
A diferencia de Colciencias, ahora se tiene un ministro que le da mayor potencia y que eleva el estatus de la entidad. La transición tomará tiempo, pero el camino ya está puesto.
La Misión Internacional de Sabios
A lo largo del tiempo, han existido tres misiones de este tipo:
- La primera en 1988 de Ciencia y Tecnología, que dio lugar al año Nacional de la Ciencia y la Tecnología, a la Ley 29 de 1990 que fomenta la investigación científica y tecnológica y oficializó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
- La segunda, de Ciencia, Educación y Desarrollo en 1994, recomendó fortalecer este sistema. Sin embargo, durante este período se volvió más débil debido a decisiones políticas. Algunas de sus propuestas se tomaron en cuenta, no obstante, el presupuesto no ha logrado llegar al 1 % del PIB, por lo que su implementación no ha sido completa.
- La Misión Internacional de Sabios (2019) entregó a la presidencia del país un documento titulado “Colombia hacia una sociedad del conocimiento”, donde se propone un incremento presupuestal que llegue al 1.20 % de inversión total en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB en 2028.
Avances con Minciencias
Uno de los puntos básicos del documento mencionado es su énfasis en proponer que la elaboración de políticas debe ser responsabilidad del Ministerio, mientras que su ejecución deberá recaer en otra entidad.
También puntualiza las siguientes acciones para promover una “economía sustentada en el conocimiento” a partir del 2020:
- Todas las niñas y niños que vivan en Colombia deben acceder a una educación de calidad, suplementada con salud, nutrición, afecto y cuidado.
- Transformación pedagógica que reconozca las diferencias entre estudiantes y promueva la capacidad de aprender.
Una educación para el futuro que forme para un sistema productivo y que incluya los desafíos de sostenibilidad ambiental y social. - Universidades que impulsen el desarrollo de la ciencia y resuelvan necesidades de la sociedad.
- Consolidación e integración de institutos y centros de investigación que trabajen conjuntamente y posean facilidades de financiación.
- Unión de universidades, empresarios, organismos públicos y emprendedores en espacios físicos como laboratorios de creación, proyectos e incubadoras de emprendimiento.
- Eliminación de obstáculos burocráticos que se presentan en los procesos administrativos.
- Facilitar la importación de reactivos y equipos de laboratorio.
- Revisar normas y directrices que van en contra de la investigación científica, como las relacionadas con el acceso a recursos genéticos y recolección de especímenes.
- Potenciar los recursos naturales e implementar misiones que desarrollen la bioeconomía y establezcan industrias digitales y tecnológicas convergentes.
- Impulsar instituciones que tengan la capacidad de resolver problemas como la falta de agua potable, la exclusión social o el cambio climático.
En la actualidad, se está trabajando en los siguientes retos:
- Conocer y aprovechar las diversidades cultural y natural del país, impulsar la bioeconomía y la economía creativa.
- Transformar la base productiva del país y promover industrias y servicios con altos grados tecnológicos y ambientalmente sostenibles.
- Habitantes educados y sanos.
Formación doctoral
Un indicador relevante cuando se miden resultados referentes a la ciencia y tecnología en Colombia es la formación doctoral como una estrategia para fortalecer la investigación y los retos del país.
Desde 1994 se ha tenido un incremento sostenido de graduados en doctorado en Colombia; sin embargo, el aumento es lento, pues para competir con los países más desarrollados se necesita alrededor de 5000 doctores por año.
Ingeniería en la EIA
La Universidad EIA, desde sus inicios como Escuela de Ingeniería de Antioquía, ha procurado el desarrollo tecnológico, cultural, económico y social del país, con base al respeto por el entorno natural y los valores de ética y justicia.
La Universidad cuenta con la Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional desde 2010 y renovada sin interrupciones, con vigencia hasta 2023.
Dentro de los postgrados que se imparten se encuentra el Doctorado en Ingeniería, basado en la tradición de especialidades en diferentes áreas de la ingeniería, en sus resultados y los reconocimientos obtenidos.
Este doctorado tiene por objeto la formación de investigadores de alto nivel con las competencias necesarias para el desarrollo y la implementación de proyectos.
Ellos participan en la generación de conocimientos y en la resolución de problemáticas económicas de la región y el país. Además, este profesional puede incorporar nuevas metodologías para la creación de productos y servicios que mejoren la competitividad de industrias y estimulen el desarrollo científico, tecnológico y de innovación.
Perfil del egresado
El egresado del doctorado estará en posibilidad de crear, promover y liderar las iniciativas y proyectos que den solución a problemas científicos y tecnológicos nacionales e internacionales.
La ingeniería en la EIA cuenta con dos líneas de investigación:
- Modelamiento y simulación, donde se pretende construir y desarrollar técnicas en modelos matemáticos conceptuales, cuantitativos y cualitativos, así como computacionales para la solución de problemas prioritarios en la región.
- Tecnologías para la salud para dar soluciones tecnológicas y científicas asociadas a esta área.
La formación está orientada hacia la innovación y se alinea con las propuestas de la Misión de Sabios Internacionales 2019.
El país debe seguir fortaleciendo su programa de doctorado para contribuir al desarrollo tecnológico y científico, y formarse en la Universidad EIA es hacerlo con excelencia académica y humana. Este tema se profundiza en el Doctorado en Ingeniería de la EIA.
Fuentes bibliográficas
Silberglitt, Richard et al. The Global Technology Revolution 2020, In-Depth Analyses: Bio/Nano/Materials/Information Trends, Drivers, Barriers, and Social Implications. Santa Monica, CA: RAND Corporation, 2006. https://www.rand.org/pubs/technical_reports/TR303.html
Laura Mendivil Anaya. Ciencia y Tecnología, perspectiva para Colombia. Disponible en https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/57/144
Lisbeth Fog Corradine. ¿Una nueva era de ciencia en Colombia? Pesquisa Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 2019
VV AA. Colombia hacia una sociedad del conocimiento – Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ajBByS
Poveda, German et al. COLOMBIA HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO – INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL DE SABIOS 2019 POR LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN