Un mundo de sensores y dispositivos conectados omnipresentes es uno de los sueños de la ciencia ficción. En 1970, una máquina expendedora en Carnegie Mellon se conectó a APRANET y se conoce como el primer dispositivo de Internet de las cosas.
Aunque muchas tecnologías se han promocionado como habilitadoras de características de estilo IoT «inteligentes» para darles un brillo futurista, el término “Internet de las cosas” fue acuñado en 1999 por el tecnólogo británico Kevin Ashton.
Este tema se profundiza en la Especialización en Internet de las Cosas de la EIA.
¿Cuál es el alcance del Internet de las cosas?
Es enorme. Actualmente hay más de 50 mil millones de dispositivos IoT que generarán 4.4 zettabytes de datos este año (Un zettabyte es un billón de gigabytes). En comparación, en 2013, los dispositivos de IoT generaron apenas 100 mil millones de gigabytes. La cantidad de dinero que se puede ganar en el mercado de IoT es igualmente asombrosa; Las estimaciones sobre el valor del mercado en 2025 oscilan entre $1,6 mil millones y $14,4 mil millones.
¿Cómo funciona el IoT?
Un sistema completo de IoT está integrado por cuatro componentes:
- Sensores / dispositivos.
- Conectividad.
- Procesamiento de datos.
- Una interfaz de usuario.
Para qué sirve cada uno:
1) Sensores / Dispositivos
Primero, los sensores o dispositivos recopilan datos de su entorno. Esto podría ser tan simple como una lectura de temperatura o tan complejo como un video completo.
Se les llama “sensores / dispositivos” porque se pueden agrupar varios sensores o los sensores pueden ser parte de un dispositivo que hace más que solo detectar cosas. Por ejemplo, un teléfono es un dispositivo que tiene múltiples sensores (cámara, acelerómetro, GPS, etc.), pero no es solo un sensor.
Sin embargo, ya sea que se trate de un sensor independiente o de un dispositivo completo, en este primer paso, algo recopila datos del entorno.
2) Conectividad
Luego, esos datos se envían a la nube a través de una variedad de métodos que incluyen: celular, satélite, WiFi, Bluetooth, redes de área amplia de bajo consumo (LPWAN) o conectarse directamente a Internet a través de Ethernet.
Cada opción tiene compensaciones entre el consumo de energía, el rango y el ancho de banda. La elección de la mejor opción de conectividad se reduce a la aplicación de IoT específica, pero todas cumplen la misma tarea: llevar los datos a la nube.
3) Procesamiento de datos
Una vez que los datos llegan a la nube, el software realiza algún tipo de procesamiento en ellos.
Esto podría ser muy simple, como verificar que la lectura de temperatura esté dentro de un rango aceptable. O también podría ser muy complejo, como el uso de visión por computadora en video para identificar objetos (como intrusos en una casa).
4) Interfaz de usuario
A continuación, la información se vuelve útil para el usuario final de alguna manera. Esto podría ser a través de una alerta (correo electrónico, mensaje de texto, notificación, etc.). Por ejemplo, una alerta de texto cuando la temperatura es demasiado alta en el almacenamiento en frío de la empresa.
Además, un usuario puede tener una interfaz que le permita registrarse de manera proactiva en el sistema. Por ejemplo, es posible que un usuario desee verificar las transmisiones de video en su casa a través de una aplicación de teléfono o un navegador web.
Dependiendo de la aplicación de IoT, el usuario también puede realizar una acción y afectar el sistema. Por ejemplo, el usuario puede ajustar de forma remota la temperatura en el almacenamiento en frío a través de una aplicación en su teléfono.
Ejemplos de dispositivos de IoT
Esencialmente, cualquier cosa que sea capaz de recopilar información sobre el mundo físico y enviarla a un usuario puede participar en el ecosistema de IoT.
Los electrodomésticos inteligentes, las etiquetas RFID y los sensores industriales son algunos ejemplos. Estos sensores pueden monitorear una variedad de factores que incluyen la temperatura y la presión en los sistemas industriales, el estado de las partes críticas de la maquinaria, los signos vitales del paciente y el uso de agua y electricidad, entre muchas otras posibilidades.
Los robots de fábrica completos pueden considerarse dispositivos de IoT, al igual que los vehículos autónomos que mueven productos por entornos industriales y almacenes.
Otros ejemplos incluyen dispositivos portátiles de fitness y sistemas de seguridad para el hogar. También hay dispositivos más genéricos, como Raspberry Pi o Arduino, que le permiten construir sus propios puntos finales de IoT.
La Especialización en Internet de las Cosas de la EIA posibilita la comunicación de los dispositivos, dotados con sensores, con la nube o con otros dispositivos, y de esta forma descentralizar el análisis y la toma de decisiones; al contar con respuestas en “tiempo real” mejora las condiciones de vida y facilita los modelos de negocio personalizados. Obtén más información sobre inscripción y matrículas aquí.
Fuentes consultadas:
–Leverege
-Network World