El reciente auge masivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de los grandes conjuntos de datos digitales (Big Data) ha motivado a las organizaciones, tanto públicas como privadas, a su uso eficiente en la tarea de toma de decisiones. Actualmente, las organizaciones pueden almacenar grandes cantidades de datos, a los cuales pueden acceder en cualquier momento.
La gobernanza en este campo se refiere al manejo de grandes volúmenes de datos de una organización para utilizarlos en la toma de decisiones de esta utilizando diferentes herramientas analíticas. El hecho de que actualmente emerja con tanta fuerza esta tecnología es una opción conveniente, pero conlleva asimismo enormes retos. Para lograr una buena gobernanza del Big Data, la información debe prepararse de manera oportuna y hay que mantener siempre la mirada puesta en la consistencia y confiabilidad de la información, además de ser capaces de confiar en las fuentes y en el significado de los resultados.
Este tema se profundiza en la Especialización en Big Data e Inteligencia de negocios de la EIA.
Por ello, los marcos de referencia, conceptuales y de trabajo para su gobernanza tendrán muchas ventajas. Existen grandes marcos de referencia, los cuales guían el manejo de esta tecnología de tratamiento de datos. Sin embargo, también existen limitaciones asociadas con estos marcos. En consecuencia, este estudio debe dirigirse a explorar los marcos de gobernanza y a sus fallos. Mención final es la métrica utilizada como medio de validación, la cual se sugiere sea una comparación con la norma ISO 8000
Generalidades acerca del Big Data
Toda organización genera grandes cantidades de datos, los cuales pueden o no estar estructurados. Su crecimiento es muy rápido y en ciertos nichos ha aumentado más allá del 100 %, como es el caso del cuidado de la salud, la industria farmacéutica, la industria de la energía, las telecomunicaciones y el transporte. Se trata, en consecuencia, de una colección de conjuntos grandes de datos que contienen información masiva y compleja.
Este concepto también designa aquella información que no se adecua al procesamiento estándar de las minas de información. El volumen es de una cantidad apreciable, se mueve rápidamente y no se ajusta a las estructuras o la arquitectura de bases de datos. Puede ser estructurado, no estructurado o semiestructurado; su examen y análisis se denomina «Analítica del Big Data».
Su conformación consta de diversas fases: generación, adquisición, almacenamiento y análisis. Es un método tecnológico que puede usarse en muchas aplicaciones, de diferentes campos y de diversos negocios estratégicos como el cuidado de la salud, la educación, la gestión y la logística. También se puede usar para la prevención del delito, además de apoyar la labor de inteligencia de negocios y gubernamental en sus funciones de planeación estratégica.
Descripción general de la gobernanza
La gobernanza de la información se refiere a las políticas y procedimientos adoptados con la finalidad de poder gestionar la información en el interior de una organización. El marco conceptual y de trabajo para la gobernanza de la información se define como un conjunto de procesos que garantiza que los activos de datos importantes se manejen formalmente a través de la empresa.
La gobernanza de la información brinda los conjuntos correctos de información al personal correcto siempre que así lo requiera, de modo que puedan tomarse decisiones fundadas.
La gobernanza de los datos requiere un marco de trabajo para la gestión y el control de la información. La gobernanza de los datos ayuda a la organización con la estandarización de la información, la formulación de políticas de negocio eficientes y la definición de los roles de los accionistas.
Los gerentes que se encuentran a cargo de esta labor afrontan el problema de la limpieza, la gestión y el control de la información. Es necesario controlarla, gestionarla y administrarla con rigor y profesionalidad.
Las empresas que implantan esta tecnología necesitan un conjunto nuevo de políticas de gobernanza. Para ello se requiere un programa de gobernanza fuerte, que se erija en el fundamento de la gestión de la información.
La gobernanza toma en cuenta la administración, la gestión de la información, la definición de las estructuras de datos y los estándares de uso, el control maestro de datos, de los metadatos y del ciclo de vida de la información, así como la gestión de riesgos y de costes.
A su vez, abarca un programa de control de la información que consiste en seguir políticas de optimización, privacidad y monetización de la información de conformidad con los objetivos establecidos, que requieren ser definidos y son esenciales en la comunicación y organización. El marco de trabajo es importante al estructurar las políticas, los procesos y los estándares para una gestión efectiva y poder garantizar la disponibilidad, utilidad, integridad, consistencia, capacidad de auditoría y seguridad del procesamiento de los datos.
Su gestión se ha convertido en un reto dentro de los campos de la informática (IT) y de los negocios debido al crecimiento masivo de la información, la cual puede tener una naturaleza estructurada, no estructurada o semiestructurada.
A su vez, la gobernanza de estas macrobases de datos ha alcanzado recientemente una enorme importancia en la toma de decisiones y la elaboración de políticas en todo tipo de organizaciones.
Para comprender el tema sugerimos la Especialización en Big Data e Inteligencia de negocios de la EIA.
Componentes y características de los marcos conceptuales de gobernanza
Estos marcos de gobernanza (BGF por sus siglas en inglés) tienen cada uno componentes y características que los definen, aunque hay cinco dominios para la toma de decisión que están interrelacionados:
1) Principios aplicables al conjunto de datos.
2) Calidad de la información.
3) Metadatos.
4) Acceso a la información.
5) Vida útil de la información.
Cada industria recibe controles derivados del análisis de marcodatos, por ejemplo en las áreas de comercialización, servicio al cliente, seguridad de la información e informática.
BGF12 definió los tipos de macrodatos, web y redes sociales, máquina a máquina (M2M), datos de transacciones grandes, biometría y generados por humanos. Se establecieron las disciplinas de gobernanza de la información, estructura organizacional, metadatos, privacidad de los datos, calidad de estos, integración en los procesos de negocio y de los datos maestros y gestión de la vida útil de la información. Se señaló su aplicación en las industrias y sus funciones: comercialización, servicio al cliente, seguridad de la información o tecnología de la información.
- BGF11 definió la estrategia, organización, procesos de las políticas y estándares, la medición y vigilancia, la tecnología y comunicación.
- BGF10 estableció la diferencia entre la gobernanza de los macrodatos y la de los datos tradicionales, las reglas básicas de dónde puede aplicarse la gobernanza de datos nuevos y el establecimiento de procesos por la calificación de los productos de la informática a la gobernanza. Asimismo, estableció un conjunto de herramientas para hacer posible la gobernanza.
- BGF9: Una evaluación de la madurez para determinar la disponibilidad de la gobernanza, un caso de negocios para justificar la gobernanza y un mapa de ruta para guiar la implantación.
- BGF8: Establece los procesos de descubrimiento, definición, aplicación, medición y monitoreo.
- BGF7: Marco de trabajo para la gobernanza para hacer accesible el contenido.
- BGF6: La organización, los metadatos, la privacidad, la calidad de los datos, la integración de los proceso de negocio, la integración de los datos maestros y la gestión del ciclo de vida de la información.
- BGF5: Calidad y consistencia, políticas y estándares, seguridad y privacidad, cumplimiento normativo, retención y archivado.
- BGF4: Objetivos de la gobernanza, diseño de alto nivel, objetos de gobernanza, métodos de gobernanza, los entornos internos y externos y los factores de contribución.
- BGF3: La analítica de la información, la búsqueda de datos, el procesamiento de los datos en sistemas distribuidos, el almacenamiento de datos en sistemas distribuidos y la adquisición de los datos.
- BGF2: Clientes de datos, portal de datos de aprovisionamiento automático, optimización y cómputo, infraestructura de datos o almacenamiento agotado.
- BGF1: Objetivo, estrategia de negocios (estrategia de protección de la información personal, calidad de la información y la estrategia de difusión y responsabilidad de mantener la información), componentes (organización, estándares y lineamientos, políticas y procesos), infraestructura de la tecnología informática (auditoría y control e infraestructura necesaria).
Conclusión y resumen final
Existen muy pocos estudios en relación con los marcos conceptuales y de trabajo de la gobernanza de este tecnología, puesto que el marco se genera a través del análisis de los problemas existentes. Se han identificado ocho componentes principales que comparten los marcos propuestos hasta este momento. Estos componentes son:
1) La identificación de la estructura organizacional.
2) La identificación y caracterización de los inversionistas.
3) La identificación de su alcance y su ámbito.
4) El establecimiento de políticas y estándares.
5) La optimización y el cálculo.
6) La medición y el monitoreo de la calidad.
7) El almacenamiento de la información.
8) La comunicación y la gestión de la información.
Para evaluar cada implantación se proponen como métrica los criterios ISO 8000.
Este tema se profundiza en la Especialización en Big data e Inteligencia de negocios de la EIA.