Centro de Pensamiento Universidad EIA
El reto de reemprender la tarea de los mercados internacionales
Para el año 2023 las exportaciones totales del departamento del Bolívar alcanzaron los 2.102 millones de dólares, con una caída del 27,4% en relación con el año anterior.
Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones no minero – energéticas, que representan el 76,5% de las ventas externas regionales, descendieron a los 1.700 millones de dólares, cayendo en un 24,1% en comparación con igual período del año anterior. Entre tanto, las exportaciones minero – energéticas, que solo representaron un total de 402 millones de dólares en productos derivados del petróleo, decrecieron en un 38,9%.
“Llama la atención esa fuerte caída de las exportaciones no minero energéticas del departamento de Bolívar, una de las más visibles entre las principales regiones exportadoras del país, si se tiene en cuenta que este tipo de productos son los que realmente “juegan” en los tratados de libre comercio del país”, señaló Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.
Las exportaciones agropecuarias, que llegaron a los 187 millones de dólares, presentaron una caída del 9,3%. Por su parte, las ventas externas del sector industrial cayeron un 25,7%, para llegar a los 1.501 millones de dólares, con variaciones negativas en las exportaciones de la industria básica (27,7%), la industria liviana (16,1%) y la maquinaria y equipo (10,9%). Solo se destacaron las ventas externas de la industria automotriz, que crecieron en 321%, pero sobre una base muy pequeña en sus montos.
Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Bolívar (2022-2023)
Fuente: DANE (2024)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Mercosur (32,7%), CAN (15%), México (8,9%), Estados Unidos (8,3%) y Venezuela (4,2%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región. La mayor diversificación de mercados de destino de la región, con una alta participación de los países vecinos de América Latina, resulta una buena noticia en medio de un año de bajo desempeño de las exportaciones del departamento, señala elreporte del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.
Gráfica 2.Exportaciones según destino, Bolívar (2023)
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con Saúl Pineda, “en un año que volverá a ser de lento crecimiento en el mercado interno, Cartagena y Bolívar deberían sacar el mayor beneficio de la política de reindustrialización y de comercio exterior liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio para hacer de los mercados internacionales una real oportunidad de crecimiento de las ventas externas de su industria, que son las que predominan en su oferta exportadora.
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación, como el papel y cartón autoadhesivos, que presentaron un crecimiento anual del -4% en el 2023 respecto al año anterior. Una tendencia similar sigue los demás bovinos domésticos vivos machos cuya tasa de crecimiento fue del orden del -13,9%.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1]y de bajo crecimiento como los copolímeros de propileno, y el polipropileno, que decrecieron 24,7% y 35,7%, respectivamente, durante el año anterior; así como las exportaciones de policloruro de vinilo que cayeron en un 40%.
Gráfica 3.Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2023)
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante 2023 los demás herbicidas; los demás poliestirenos; las demás placas, hojas, películas, bandas y láminas, de plástico, obtenidas por estratificación con papel; y, los demás tubos de entubación («casing») o de producción («tubing») del tipo de los utilizados para la extracción de petróleo o gas, con caídas del 3,1%, 13,8%, 14,4% y 23,5%, respectivamente.
Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2023)
Fuente: DANE (2024)
Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, el auspicioso crecimiento de los demás herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, con un crecimiento notable de 46,8%, así como las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias, de polipropileno, que lo hicieron un 9,2%.
Gráfica 5.Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2023)
Fuente: DANE (2024)
Otros productos con una participación más baja que merecen mención debido a su notable crecimiento incluyen el Polietileno de densidad inferior a 0,94, con un aumento del 30,4%; las demás bombas para líquidos, que registraron un crecimiento del 65,8%; y los Langostinos enteros, ya sean congelados, secos, salados, ahumados o en salmuera, con un incremento del 12,6%.
Gráfica 6. Crecimiento de otros productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2023)
Fuente: DANE (2024)
Perspectivas de las exportaciones no minero energéticas del Bolívar para 2024
Para el presente año el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de la economía mundial apenas similar al del año anterior, alrededor del 3,1%, que reflejaría un magro crecimiento de las economías avanzadas, del orden del 1.5%; una reducción en las expectativas de crecimiento de China, de 5,2% en 2023 a 4,6% en 2024; y una nueva previsión de bajo crecimiento promedio para ALC, de 2,5% a 1,9%. Este desempeño proyectado de la economía global se verá parcialmente balanceado por el desempeño notable de India, con crecimiento de 6,5% por segundo año consecutivo y de las economías emergentes de Asia que en conjunto crecerían al 5,2%.
En medio de este panorama, la Organización Mundial del Comercio apuesta por una proyección más optimista del intercambio global, que para este año se situaría en un crecimiento del 3% después del virtual estancamiento del año anterior, aún a pesar de los factores de incertidumbre que siguen gravitando sobre los flujos del comercio internacional.
De esta manera, el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA estima que las ventas externas de bienes no minero energéticos del departamento estarían por el orden de los 1.767 millones de dólares al final del año bajo el supuesto moderado de un crecimiento del 4% de este tipo de exportaciones.
No obstante, “este crecimiento de las exportaciones no minero energéticas del departamento de Bolívar debería ser mucho más ambicioso, para regresar al menos a los 2.239 millones de dólares del año 2022, es decir, ¡dos años atrás!, si se aspira realmente a impactar el crecimiento económico regional, a través de la posible y necesaria exploración de nuevos productos y mercados”, concluyó, Saúl Pineda.
Gráfica 7. Escenario moderado de crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas de Bolívar, 2024
Fuente: DANE (2024)
Mayores informes
Oficina de Comunicación Universidad EIA. Diana María Ortega 300 646 20 00