La gerencia de proyectos puede significar un impulso importante para los proyectos de la era digital. En esta época de la tecnología avanzada es necesario tomar en cuenta que los proyectos logran potencialmente mejorar su funcionamiento gracias a la gerencia de proyectos.
¿Qué es la Gerencia de Proyectos?
Para los interesados en descubrir las estrategias de negocios deben saber que en la actualidad, esto debe adaptarse a la era digital. Justamente, el avance del internet y las redes sociales permiten que cada vez más emprendimientos y compañías tengan que comprender mejor el funcionamiento específico del mundo online. Este tema se profundiza en la Especialización en Gerencia de proyectos de la EIA.
Pues bien, los gerentes de proyectos son todas aquellas personas que se encargan de administrar y operar uno o más lanzamientos. Con respecto a los proyectos digitales como puede ser el lanzamiento de una página web, las distintas herramientas y softwares en línea, e incluso las distintas aplicaciones que surgen día a día.
Gracias al uso de la tecnología los gerentes de proyectos pueden aplicar las técnicas más modernas de gestión para que las instituciones logren nutrirse y sepan acondicionar sus funcionalidades. Por esto, es fundamental la metodología pues deben trabajar de forma eficaz pero también ordenada.
¿Qué debe tener un gerente de proyectos?
Es recomendable que un profesional de esta área pueda tener algunas características particulares. A continuación las enlistamos:
- Orden: Un profesional de esta área debe ser lo suficientemente ordenado para poder gestionar bien un proyecto. Esto implica tener una metodología de trabajo definida en distintos pasos, cada uno con sus propios objetivos. Y también poder generar las distintas etapas del lanzamiento de un determinado emprendimiento.
- Previsión: Todos los proyectos tienen riesgos. Por esto, un profesional de la gestión deberá poder anticipar todos los escenarios desfavorables que pueden presentarse. En ocasiones, las expectativas demasiado positivas pueden generar un sesgo importante que podría derivar en el fracaso del proyecto. Esto aplica también a los momentos específicos cuando el proyecto debería lanzarse. Si el profesional no comprende el mercado probablemente desconozca cuál será la fecha adecuada para trabajar cada etapa.
- Proyección: Por el contrario, es fundamental que logren aplicar los impulsos de una determinada tendencia o las proyecciones positivas que podrían suceder. En tal caso, un profesional de la gestión de proyectos deberá generar las condiciones necesarias para que ese escenario pueda concretarse.
- Creatividad: Un gestor de proyectos necesita ser lo suficientemente creativo para diferenciarse de la competencia. Si no es lo suficientemente creativo se podría correr el riesgo de ser una mera copia de los demás. Por ende, a la hora de planificar los lanzamientos, el profesional deberá buscar la mejor manera de promocionar las virtudes destacadas que tenga y minimizar los defectos.
- Comunicación: En ese mismo sentido, un gestor de proyectos deberá tener amplia capacidad de comunicación, no solamente con sus jefes (que le darán determinadas directrices sobre el lanzamiento), sino también con aquellos servicios de terceros a los cuales deberá encargar una determinada parte de la idea es decir, deberá estar en constante contacto con ellos para asegurarse de que todo sigue tal y cual se había previsto.
- Adaptabilidad: De todas maneras, los contratiempos son completamente habituales y algunas veces no todo sale de la forma en la que se esperaba. Un gestor de proyectos debe saber lidiar con la presión y con los inconvenientes y así podrá superar cada una de las etapas del lanzamiento, pues puede que esos obstáculos lleguen incluso a dar el proyecto por terminado. Si se sabe adaptar y puede responder en circunstancias difíciles es probable que todo salga bien.
- Eficiencia: Esto se refiere a la correcta gestión de los recursos. Como no todas las empresas tendrán el mismo presupuesto para un determinado lanzamiento es fundamental que pueda diagramar correctamente un plan que contemple todas estas posibilidades y sepa discernir qué es lo estrictamente importante y qué no. De esa forma, no se harán gastos innecesarios y el dinero del proyecto estará centrado en los aspectos fundamentales y necesarios para que pueda tener éxito.
- Cumplimiento: El gestor siempre debe ser el encargado de mantener los tiempos estipulados en cada una de las etapas. Caso contrario, se sufrirán retrasos que podrían poner en peligro el lanzamiento del proyecto e incluso en los casos más graves, podría significar pérdidas realmente importantes para la empresa. Si bien, a veces, se dan circunstancias imprevisibles que obligan a posponer un proyecto, esto solamente deberá ocurrir en casos específicos y jamás volverse una conducta habitual.
- Innovación: Por último, pero no menos importante, un gestor de proyectos siempre necesitará estar al tanto de todas las novedades correspondientes al sector del mercado en el que se desarrollará su proyecto. Esto significa conocer cuál es su competencia, sus debilidades y sus fortalezas. Así, se podrá tener una idea única, que se podrá desarrollar a través de técnicas como el brainstorming, por ejemplo.
En definitiva, como un gerente de proyectos tendrá un amplio rango de responsabilidades, se hace esencial que sea competente en todas estas áreas.
La era digital y los proyectos online
Vivimos en un mundo digital y gran parte del trabajo que hacemos ahora es digital. Por lo tanto, al administrar un proyecto online cada vez más empresas necesitan de un profesional que esté al tanto de las nuevas tecnologías, pero que también vaya un paso más allá y sepa exprimir todos los recursos para obtener los mejores resultados posibles.
Un profesional que sepa gestionar proyectos online necesitará tener conocimientos de marketing, tecnologías móviles, softwares especializados en bases de datos, financiamiento económico, posicionamiento, experiencia de usuario e incluso analítica de los tráficos web. Es decir, debe poder abarcar cada área del lanzamiento de un proyecto.
Las etapas administrativas de un proyecto
A grandes rasgos, podría decirse que el profesional tendrá que trabajar en 3 etapas básicas y generales:
- Preproducción: En esta etapa se darán las ideas. Generalmente, se identifica una necesidad de mercado o de la empresa y se proponen distintas soluciones. Una vez finalizada la etapa creativa, se pasan a elegir las mejores propuestas y a ver la viabilidad de cada una. Cuando se elija la más eficiente, llegará el momento de organizar las cuestiones presupuestarias, ver a quiénes se necesita para encarar el proyecto y cuánto tiempo podrá demorar el trabajo.
- Producción: Una vez que la parte logística y creativa finalizó, llega el momento de la puesta en marcha del proyecto. Es decir, el profesional habrá previsto un cronograma de tareas por lo que este es el momento donde se trabaja puntualmente en el proyecto. Es común que surjan retrasos o inconvenientes, pero será tarea del gerente poder dar respuesta a cada duda.
- Postproducción: Una vez que el producto está listo se comienza con la etapa de la promoción y las ventas. Es decir, empieza el momento donde se potencia la creación que se planificó durante tanto tiempo. Es importante mencionar que la post-producción puede tomar más del tiempo pensado pues se debe brindar un soporte o mantenimiento para todos aquellos que compren el servicio.
A partir de la postproducción es común que las empresas inicien nuevamente el proceso y comiencen a preparar nuevas ideas para futuros proyectos. Incluso, aquellas que tienen más presupuesto tienen la posibilidad de hacer todo al mismo tiempo. Es decir, tener en marcha varios lanzamientos a la vez.
Conozca la especialización en gerencia de proyectos de la EIA
Un profesional de esta institución tendrá la posibilidad de:
- Descubrir nuevas ideas: En ocasiones, las empresas pueden solicitar encargos prácticamente libres. Por esto, se deberá estar siempre actualizado acerca de las nuevas tecnologías y tener la suficiente capacidad creativa para explorar conceptos y posibles soluciones útiles para el mercado.
- Planificar las mejores vías de implementación: Si ya se tiene la idea, llegará el momento de generar un cronograma. Allí el profesional tendrá todas las previsiones necesarias para indicar los plazos máximos de entrega de cada parte del proceso que culminará con la venta y la promoción del producto/servicio ofrecido.
- Producir todo de la mejor manera posible: Especialmente en el área digital, estar a cargo implica tener conocimientos variados de todas las disciplinas que permiten la creación del producto final. Al saber cómo funciona cada espacio de trabajo podrá optimizar los tiempos y los recursos necesarios.
Mantener informado a los posibles clientes: Una buena campaña publicitaria donde se anuncien los avances de cada etapa, será esencial para que el interés de los potenciales clientes no se diluya con el paso del tiempo
Se trata de un perfil profesional muy versátil, que sabe adaptarse a los tiempos y tiene la capacidad para enfrentarse a cualquier contratiempo que pueda surgir.
Si está interesado en adquirir más información para poder administrar correctamente el lanzamiento de un producto/servicio, le recomendamos instruirse en la materia. Este tema se profundiza en la Especialización en Gerencia de proyectos de la EIA.
¡Esperamos que le haya sido de ayuda y pueda comenzar en la gerencia de proyectos lo antes posible!
Bibliografía:
-Oldenburg Basgal, D. M. GERENCIA DE PROYECTOS Revista Científica «Visión de Futuro», vol. 10, núm. 2, 2008 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina.
-Constaín Rengifo, S. C. Agudelo, M. I. Pico Quintero, C. P. Cristancho Cruz, L. V. 2019. Documento Maestro del Modelo de Gestión de Proyectos TI. Gobierno de Colombia MinTIC.
-Moreno Monsalve, N. A. Sánchez Ayala, L. M. Velosa García, J. D. 2018. Introducción a la gerencia de proyectos: conceptos y aplicación. Bogotá D.C., Colombia. Universidad EAN.