La Ingeniería Biomédica ha ido revolucionando el área de la salud en los últimos años. Es una ciencia interdisciplinaria innovadora que crea y desarrolla dispositivos de diagnóstico, prótesis, rayos x y electroencefalogramas. Incluye además, sistemas o software de hospitales y presta apoyo en las investigaciones científicas. Continúa leyendo y conocerás el gran potencial de esta ingeniería.
¿Qué es la ingeniería biomédica?
Es una disciplina que se vincula y se compone de los principios de la ingeniería y de las prácticas y teorías de las ciencias de la salud. Su campo de trabajo se encarga de diseñar y construir dispositivos médicos que revolucionen la medicina hacia nuevos avances. Aplica las teorías y las técnicas de la ingeniería en el área médica. Este tema se profundiza en la Maestría en Ingeniería Biomédica con énfasis en investigación de la EIA.
La ingeniería biomédica cuenta con tres pilares fundamentales
- La ingeniería en computación: La informática influye en gran manera sobre esta disciplina. Porque consiste en aplicar diversas técnicas y conocimientos en la creación de dispositivos tecnológicos que faciliten la prevención, diagnóstico o solución de una patología específica.
- Las ciencias de la salud: Un ingeniero biomédico sabe acerca de la biología, fisiología y patología. No necesariamente al mismo nivel de un médico pero sí tiene los conocimientos fundamentales sobre el tema.
- La electrónica: El ingeniero biomédico necesita el apoyo de la electrónica para poder gestionar ciertas necesidades que surgen en muchos de los cambios desarrollados en medicina. Esta le permitirá saber cómo formar circuitos electrónicos para obtener datos y cómo procesarlos para crear soluciones aplicables en hardware y software.
La investigación biomédica forma parte fundamental en el crecimiento y desarrollo de esta disciplina. Esta actividad contribuye al almacenamiento y acumulamiento de la información necesaria para la creación e innovación de tecnologías aplicables al área de la salud.
El progreso de esta ciencia en el área de la salud para la prevención de enfermedades y el tratamiento de las mismas. Depende estrictamente de los descubrimientos epistemológicos que se realicen a través de la investigación para lograr la comprensión de procesos fisiológicos y patológicos específicos. Investigar y profundizar en los avances tecnológicos y epistémicos de esta disciplina no es una opción, es una obligación para todo profesional en el área.
Retos de esta profesión en Colombia
Los retos son extensos y variados, aquí se encuentran algunos:
- Mejorar y crear métodos personalizados de salud: En esta área se anexan cosas como el desarrollo de técnicas para recuperar y mantener funciones motoras en personas con diferentes tipos de lesiones. Además, crear prótesis para suplantar miembros perdidos en accidentes. Incluso desarrollar nuevas tecnologías médicas para el diagnóstico de imágenes de un modo no invasivo.
- La búsqueda de soluciones enfocadas en el tratamiento de patologías crónicas: En este sentido, se debe hacer énfasis en el progreso de biomateriales que sirvan como tratamiento de diferentes enfermedades. No solo buscar tratamientos alternativos sino la auténtica curación. Crear y desarrollar técnicas para la regeneración de órganos, por medio del aumento y especialización de células.
- Fomentar soluciones para la prevención y el tratamiento de patologías infecciosas: Es de suma importancia centrarse en la búsqueda de soluciones aplicables para tratar enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis y la enfermedad por coronavirus. Siendo estas algunas de las enfermedades de mayor impacto y sobre las que se debe ejercer un mayor esfuerzo.
- La creación de técnicas de purificación de agua y alimentos: Los ingenieros biomédicos pueden contribuir en la creación de métodos para la identificación de bacterias que se encuentran en los alimentos y el agua.
- Producir fuentes aceptables de bioenergía: En este sentido, pueden desarrollarse mecanismos que permitan la disminución del agua en el crecimiento y producción de la energía. Actualmente suele ser bastante grande la cantidad de agua utilizada para este fin.
Oportunidades de esta ciencia aplicada en Colombia
Posee grandes ventajas, como lo son:
- El campo profesional es extenso y variado: El ingeniero biomédico debe saber diferentes ramas no solo en la ingeniería y medicina. Sino que debe apasionarse por la biología y las diferentes subdisciplinas allegadas a este campo profesional, para crecer e innovar constantemente.
- Puede reinventarse y crear continuamente: La tecnología ofrece un gran poder para la imaginación y la creación de nuevas técnicas aplicables en este medio. Además, requiere de un profesional apasionado por el cambio y la transformación.
- Amplio espacio para novedades tecnológicas: En las próximas décadas los avances tecnológicos serán cada vez mayores. Para los interesados en la ingeniería y en los métodos aplicados a las ciencias de la salud, este campo profesional ofrece un ritmo vertiginoso de nuevas tecnologías.
- Permite trabajar con profesionales de otras disciplinas: En el campo laboral un ingeniero biomédico tiene la oportunidad de trabajar de la mano con profesionales especializados en otros campos, que poseen experiencias y saberes diferentes a los suyos, pero con los mismos ideales y objetivos.
- Oportunidades en perfil comercial: El profesional puede presentar una evolución gerencial o en administración y ventas de diferentes dispositivos. Además, puede laborar en otras áreas como desarrollo de prótesis, investigación y procesamiento de imágenes.
- Crecimiento a futuro: Gracias a que esta carrera tiene un gran componente tecnológico, puede poseer un amplio y extenso desarrollo en el futuro, siendo aún más reconocida y valorada que actualmente.
Los retos y oportunidades de la ingeniería biomédica en Colombia son amplios tanto en lo profesional como laboral.
Sobre la maestría biomédica en la EIA
La ingeniería biomédica continúa en desarrollo, asociando conocimientos de la ingeniería y la biología aplicados a la medicina y a las ciencias de la vida. La Maestría en Ingeniería Biomédica en la EIA busca formar líderes integrales que sean capaces de impactar y aportar positivamente en las áreas de biotecnología en salud, ingeniería de rehabilitación, biomecánica y bioinstrumentación. De esa manera logrará, mediante sus aportes científicos y médicos, soluciones necesarias dentro de su ámbito de trabajo.
La universidad tiene grandes fortalezas y facultades en las distintas áreas de la salud y de la ingeniería, que apoyan el proceso de formación. Gracias a esto la maestría se dedica básicamente al desarrollo de investigaciones y propuestas para revolucionar y mejorar el tratamiento y cuidado de los seres humanos en calidad de pacientes. Todo esto mediante la aplicación de un enfoque innovador que congrega distintas disciplinas en favor del bienestar social.
Perfil del aspirante a esta maestría
Es necesario tener:
- Gran capacidad de análisis y además de razonamiento.
- Inclinación hacia la investigación científica.
- Versatilidad, creatividad y dinamismo.
- Aptitud hacia el trabajo grupal y de resolución de problemas.
Perfil del egresado
El magíster de la Universidad de la EIA será un profesional integral capaz de desarrollar, evaluar, integrar y operar tecnologías y dispositivos. Además, debe hacer investigaciones profundas para resolver problemas de la ingeniería relacionada con el área de la salud, aplicar nuevos servicios en el sector salud, aplicar herramientas computacionales para resolver problemáticas y prestar sus conocimientos sólidos en:
- Instituciones encargadas de hacer investigaciones en ciencias y tecnología aplicadas a la salud.
- Organizaciones públicas y privadas que presten servicio de salud.
- Empresas que promuevan la salud y que desarrollen o provean insumos o sistemas clínicos.
- Instituciones públicas o privadas que desarrollen equipos de rehabilitación de pacientes.
- Empresas que se dediquen al análisis de datos y la inteligencia artificial en el área de salud.
¿Por qué estudiar en la universidad EIA?
- Por una metodología de estudio que aborda la enseñanza bajo estándares internacionales.
- Por las múltiples disciplinas, pues reúne áreas que se asocian a la biología, química, matemática y física, así como la nutrición y la electrónica aplicadas al campo de la medicina.
- Los y las profesionales tendrán acceso a novedosas infraestructuras para recibir su formación académica. Igualmente, contarán con laboratorios de tecnología especializada y de alto nivel, con equipos biomédicos, biomecánicos y de bioinstrumentación. También simuladores biomédicos, que favorecen ampliamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- El plan de estudio dispone de convenios que garantizan la práctica profesional tanto a nivel nacional como internacional.
- El programa de estudio es respaldado por docentes ampliamente calificados, que gracias a su experiencia pueden recrear escenarios de las necesidades reales de la profesión. El alto nivel de los facilitadores en las áreas del conocimiento de la ingeniería y de la medicina se debe a su preparación en las mejores universidades del mundo.
- El aprendizaje es dinámico, cuenta con un método de enseñanza que permite incorporar proyectos prácticos y casos reales. Lo que tributa a la especialización del profesional en distintas áreas como por ejemplo: trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación y liderazgo.
- Gracias a distintas alianzas, es viable realizar proyectos a nivel internacional.
La ingeniería se complementa de ciencias básicas para aliviar problemas en el área de la salud. El uso de la tecnología biomédica es necesario para entender, diagnosticar, curar y hacer seguimiento a las diferentes patologías. La maestría en Ingeniería Biomédica, junto con la tecnología y su vinculación interdisciplinaria ofrece innumerables beneficios y fortalezas para favorecer el tratamiento y curación de los pacientes. Este tema se profundiza en la Maestría en Ingeniería Biomédica con énfasis en investigación de la EIA.
- https://eia2024.strategee.us/maestria-en-ingenieria-biomedica/
- https://www.ingenieriabiomedica.org/post/2013/09/22/los-grandes-retos-para-los-ingenieros-biom%C3%A9dicos-a-lo-largo-de-los-pr%C3%B3ximos-20-a%C3%B1os
- https://www.studocu.com/co/document/instituto-tecnologico-metropolitano/informatica-basica/importancia-de-la-informatica-en-la-ingenieria-biomedica/6305725