A propósito de la crisis diplomática con Estados Unidos ¿Cuánto representa Colombia para el país norteamericano?
Saúl Pineda Hoyos
Director Centro de Pensamiento Universidad EIA
Manuela Correa Vergara
Analista de Investigación
28 de enero de 2025
En el marco de la crisis en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, se ha resaltado la importancia del mercado estadounidense como el principal socio comercial de nuestro país. Sin embargo, un análisis más profundo de las cifras revela aparentemente un panorama desafiante y poco alentador respecto a lo que Colombia representa en términos de comercio exterior para Estados Unidos.
De acuerdo con los datos recientes, Colombia ocupa el puesto número 25 entre los principales proveedores de bienes y servicios al mercado estadounidense, con una participación de tan solo el 0,5% de sus importaciones totales. Sin embargo, no debe omitirse que productos que Colombia le provee a Estados Unidos, como el petróleo, el café y las flores, que presentan altos encadenamientos productivos con empresas y distribuidores locales en ese mercado.
“Si se hubieran configurado las sanciones anunciadas por el presidente Donald Trump en días pasados, con ocasión de la actual crisis diplomática, la elevación de aranceles al 25% o al 50% para las flores colombianas, hubieran podido crear grandes distorsiones en la distribución de arreglos florales en Estados Unidos durante la festividad del San Valentín, frente la dificultad de varios distribuidores en las grandes ciudades norteamericanas para reemplazar estas importaciones”.
Por otro lado, Colombia es el socio número 22 para las exportaciones de Estados Unidos, representando apenas el 1% del total de sus ventas externas. Estas cifras reflejan la posición marginal de Colombia en el comercio de doble vía con la economía más grande del mundo, lo cual subraya la necesidad de una estrategia más robusta y diversificada para afianzar y ampliar su presencia en este mercado clave.
No obstante, tampoco debemos omitir la importante recepción en Colombia de productos norteamericanos como los de refinación del petróleo, maíz, soya, tecnología y productos químicos. Todos ellos productos que, en el marco del TLC en vigencia, generan condiciones favorables a la operación competitivas de las empresas y ofrecen condiciones de acceso a precios más favorables a los consumidores colombianos.
No hay duda, sin embargo, del contraste con México, que representa el principal socio comercial de Estados Unidos en la región. Según el Bureau de Estadísticas de Estados Unidos, mientras México exportó bienes y servicios por un valor de 466.625,7 millones de dólares en el período enero – noviembre de 2024, Colombia apenas alcanzó los 16.210,1 millones de dólares, en ese mismo período, lo que representó solo el 3,5% de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense.
Este abismo en la magnitud del comercio subraya la urgente necesidad de consolidar la relación comercial con Estados Unidos y diversificar las exportaciones colombianas en ese mercado, una tarea que sigue pendiente para aprovechar el TLC en vigor con el país del norte.
Las exportaciones minero-energéticas son el pilar de las ventas externas de Colombia a Estados Unidos, representando aproximadamente la mitad del total, con productos como petróleo crudo y oro liderando esta categoría. Sin embargo, las exportaciones no minero-energéticas también tienen una importancia destacada, ya que Estados Unidos concentra el 36,8% de las ventas externas de productos agrícolas e industriales colombianos, con el café, las flores, el banano y los acabados de construcción, entre los productos de más participación.
A pesar de que Colombia ha explorado más de 150 mercados alrededor del mundo, el país cuenta con canales consolidados de distribución en Estados Unidos, gracias a una relación comercial de largo plazo. Este posicionamiento refuerza la importancia de adoptar una estrategia de diversificación de productos en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), sin perder de vista la posibilidad de crecer en otros mercados. En consecuencia, parecería claro que en ninguna circunstancia debe comprometerse esta relación estratégica para Colombia que resulta complementaria a la relación con otros mercados en la región, en el hemisferio y en el mundo.
En la coyuntura actual, resulta fundamental preservar esta relación comercial estratégica, considerando que Estados Unidos representa el mercado con mayor capacidad adquisitiva en el mundo. Además, ese mercado ha funcionado como una plataforma para las exportaciones colombianas, dado que muchos de los productos exitosos en este mercado tienen un alto potencial para ingresar a otros países desarrollados. Así lo revela el comportamiento de un grupo importante de productos agrícolas e industriales que han presentado un desempeño competitivo en ese mercado.