Balance de exportaciones Antioquia 2024: Las exportaciones no minero energéticas de Antioquia podrían regresar a registros históricos de 4.000 millones de dólares
Entre enero y septiembre de 2024 las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron los 6.290 millones de dólares, con un crecimiento del 7,76 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 3.272 millones de dólares, representadas en gran medida por la minería del oro (80,6%) aumentaron en un 6,6%, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 3.019 millones de dólares, aumentaron en un 9,1% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero-energéticas, presentaron un aumento del 23,1%. Por su parte, las exportaciones agroindustriales crecieron un 15,1%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de la industria automotriz (-39,6%), la industria liviana (-8,3%); aunque debe destacarse el crecimiento de las ventas externas de la industria básica (5,6%) y maquinaria y equipo (11,1%).
Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Antioquia (2023 ES – 2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (33,8%), Unión Europea (24,1%), CAN (12,5%), México (5,2%), y Reino Unido (4,3%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región.
Gráfica 2. Exportaciones según destino, Antioquia (2023 ES – 2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “en un año que apunta a una leve recuperación de la economía regional, las exportaciones no tradicionales se convertirán en palanca de crecimiento de la plataforma productiva y de servicios del departamento”.
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Bananas o plátanos frescos del tipo “cavendish valery”, que presentaron un crecimiento del 74,9% en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la siguen los plátanos frescos, aguacates Hass y pompones frescos cuyas tasas de crecimiento fueron del orden del 43,9%, 42,4% y 7,0% respectivamente.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como los demás cafés sin tostar, sin descafeinar que, a pesar de haber sido el producto de mayor participación de las exportaciones no minero-energéticas en el 2023 de la región, decrecieron un 10,7 % en el periodo enero – septiembre, respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfica 3.Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2023 ES – 2024 ES)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Gráfica 3.Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2023 ES – 2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante el 2024 las gulupas frescas, pigmento ultramar y sus preparaciones y las demás preparaciones alimenticias con crecimientos del 13,5%, 4,2% y 19,8% respectivamente.
Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento como las demás placas, hojas, películas, bandas y láminas de plástico no celular, de polímeros de etileno con un amento del 29,7%; t-shirts y camisetas interiores de punto, con un crecimiento de 12,5%; premezclas para la alimentación de animales con una variación de 18,9%; y, los camperos (4×4) para transporte de personas, con un incremento del 61,0%.
Gráfica 5. Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Perspectivas de las exportaciones no minero energéticas antioqueñas para 2024
Considerando la actual tendencia de crecimiento del 9,1% en las exportaciones no minero-energéticas de Antioquia durante el período de enero a septiembre, en comparación con el mismo período de 2023, y el comportamiento similar de las exportaciones no minero-energéticas a nivel nacional, que registran un incremento del 8,3%, la Universidad EIA proyecta que las ventas externas de bienes no minero-energéticos del departamento podrían aproximarse a los 4.000 millones de dólares al cierre del año, para volver a una cifra histórica en los registros de exportaciones del departamento.
“Este buen registro de las exportaciones no minero energéticas del departamento al cierre del 2024 estará jalonado por productos de la agricultura como el banano, el plátano, la gulupa y el aguacate Hass. Pero también se verá favorecido por el considerable repunte de los precios internacionales del café durante los últimos meses del año”, puntualizó Saúl Pineda.