Economía de Santander
Yiseth Marina Becerra Arévalo – Jefe de Consultoría
Manuela Correa Vergara – Investigadora Universidad EIA
Medellín, noviembre 12 de 2024
CRECIMIENTO ECONÓMICO
- En la última década la economía de Santander registra una participación promedio en el PIB nacional del 6,4%.
- Para 2023, la economía de Santander ocupó el cuarto puesto, después de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
- Respecto al crecimiento de la economía de Santander, en el período 2006-2008 estuvo por encima de la tasa de crecimiento del país. De 2009-2016 la tendencia se revierte con una tasa menor que la del país, a excepción de 2010 y 2014 donde presentó un crecimiento mayor. En 2016 – 2023 mantiene un crecimiento promedio similar al del país. Para el año 2023, el crecimiento del departamento estuvo por encima del crecimiento del país.
Fuente: DANE (2024)
Para 2023, el PIB de Santander creció 1%, tasa por encima del crecimiento de la economía del país, ubicándose entre los 17 departamentos que crecen más que el país.
Crecimiento Económico por Departamentos (%)
Fuente: DANE (2024)
VOCACIÓN PRODUCTIVA
- El 55% de la economía de Santander se concentra en las actividades de Industrias Manufactureras (19,7%), Comercio y Servicio (14,6%), Agricultura, ganadería y pesca (12,4%) y Administración pública, defensa y educación (9,7%). Industrias Manufactureras ha mantenido su liderazgo desde 2005.
- Agricultura entre 2005 y 2014 presentó una caída del 32% en la participación. Desde 2015 recupera su participación y alcanza su mayor valor en 2022 (12,4%)
- Construcción desde 2013 ha registrado una caída del 60% en su participación en la economía del departamento, pasando del 11,9% en 2013 a 4,1% en 2023.
Valor agregado por actividad económica – Participación (%)
Fuente: DANE (2024)
En 2023, el crecimiento de la economía en Santander se puede explicar por el crecimiento que tuvieron las Actividades Financieras (8%), Actividades Artísticas (7,5%), Electricidad (3,9%) y Administración Pública (3,8%). Por su parte, las actividades que presentaron una tasa negativa fueron: Construcción (-8,4%), Comercio y Servicios (-2,5%), y Minas (-1,9%)
Tabla. Valor agregado por actividad económica – Tasa de crecimiento (%)
Actividad Económica | Tasa de crecimiento anual (%) |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 1,6 |
Explotación de minas y canteras | -1,9 |
Industrias manufactureras | 2,6 |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado | 3,9 |
Construcción | -8,4 |
Comercio y servicios | -2,5 |
Información y comunicaciones | 1,5 |
Actividades financieras y de seguros | 8,0 |
Actividades inmobiliarias | 1,4 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 1,7 |
Administración pública y defensa, educación y salud | 3,8 |
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios | 7,5 |
Valor agregado bruto | 1,0 |
Impuestos | 0,7 |
PIB Departamental | 1,0 |
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con el Boletín Económico Regional del Banco de la República[1] “Durante el segundo trimestre, la economía de Nororiente mostró señales de recuperación de la demanda ante mayores ventas en el comercio y de vivienda nueva, así como el continuo crecimiento de las importaciones. La industria también evidenció mejoría, contrario a varios indicadores de la construcción que siguieron con resultados negativos. La producción agropecuaria presentó resultados mixtos: mejor desempeño agrícola, pero descensos en porcino y acopio de leche. La inflación anual al consumidor continuó desacelerándose, principalmente por la baja variación en alimentos procesados; no obstante, se mantuvo sobre el rango meta del Banco de la República. En el mercado laboral, la tasa de desempleo presentó aumento en las diferentes ciudades de la región.”
COMERCIO EXTERIOR (MINCIT)[2]:
Exportaciones:
- Las exportaciones de Santander representaron el 2,39 % de las exportaciones nacionales en 2023.
- Las exportaciones del departamento aumentaron 56,7 % entre 2022 y 2023. A agosto de 2024, disminuyeron 45,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
- El mayor porcentaje de exportación se concentró en productos minero-energéticos.
- El principal destino de las ventas externas de Santander fue Estados Unidos (35,9%)
Importaciones:
- Las importaciones de Santander representaron el 1,54 % de las importaciones nacionales en 2023.
- Las importaciones del departamento disminuyeron 16,1 % en 2023 con respecto a 2022. A agosto de 2024, disminuyeron 4,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- El mayor porcentaje de importación se concentró en productos agropecuarios.
- El principal origen de las compras externas de Santander fue Estados Unidos (42,4%)
MERCADO LABORAL
- En el periodo 2007-2018, Santander presentó una tasa de desempleo por debajo del nivel nacional (1.8 puntos porcentuales en promedio).
- En 2020 presentó la mayor tasa (16,6%) al igual que el comportamiento del país por la crisis de la pandemia del Covid-19. En los últimos cuatro años el desempleo en Santander se ha mantenido por encima del nivel
Tasa de Desempleo (%)
[1] https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/39b26782-019b-41ac-8244-6f63be4191bf/content
[2] https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos/santander/octubre-2024/oee-fld-perfil-departamental-santander-25oct24.pdf.aspx
Fuente: DANE (2024)
- Para el periodo 2021-2024, Bucaramanga A.M registra una Tasa de Informalidad por encima de las 13 Ciudades y A.M.
Tasa de Informalidad Bucaramanga (%)
Fuente: DANE (2024)
COMPETITIVIDAD:
- Santander es séptimo en el Índice Departamental de Competitividad – IDC (2024)
- En el período 2019-2024 Santander ha ocupado el sexto y séptimo puesto en el IDC.
- En los pilares de educación básica y media y educación superior y formación para el trabajo Santander ocupa el segundo puesto, sobresaliendo en los indicadores de Puntajes pruebas Saber 11 en colegios oficiales (1° puesto), graduados en posgrado (2° puesto) y Cobertura bruta en formación técnica y tecnológica (2° puesto)
- Los pilares de menor desempeño son Infraestructura (13° puesto) y Sofisticación y diversificación (12° puesto).
Fuente: IDC (2024). Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario.
EXPORTACIONES
Entre enero y septiembre de 2024 las exportaciones totales de Santander alcanzaron los 479 millones de dólares, con un decrecimiento del 45,3 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 225 millones de dólares en productos derivados del petróleo, disminuyeron en un 65,3%, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 253 millones de dólares, aumentaron en un 12,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero energéticas, presentaron un aumento del 83,9%. Sin embargo, las exportaciones agroindustriales cayeron un 61,5%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de la industria básica (-70,3%), la industria liviana (-2,8%) y el sector de maquinaria y equipo (-69%). Aunque debe destacarse el crecimiento de las ventas externas de la industria automotriz (224,9%.).
Exportaciones según actividad económica, Santander (2023 ES – 2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (41,5%), México (18,0%), Venezuela (11,2%), Unión Europea (9,9%), y CAN (7,4%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región.
Exportaciones según destino, Santander (2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Aves de la especie Gallus Domesticus, que presentaron un crecimiento del 56,7% en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar y Las demás plantas y partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas en perfumería y medicina, cuyas tasas de crecimiento fueron del orden del 121,8% y 114,1% respectivamente.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como Los extractos, esencias y concentrados de café, que decrecieron un 62,5% en el periodo enero – septiembre, respecto al mismo periodo del año anterior.
Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (ES 2024)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante los primeros meses del 2024 el limón Tahití y el Azúcar de caña con crecimientos del 179,0% y 93,5% respectivamente. También hay un nuevo producto con mediana participación, Las demás Frutas y otros frutos sin cocer o cocidos con agua o al vapor, congelados, que tuvo exportaciones por un valor de 282 mil de dólares.
Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2024 ES)
Fuente: DANE (2024)
Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, Los demás calzados con suela y parte superior de caucho o plástico, con un crecimiento de 16,4%, Las demás frutas u otros frutos secos con un aumento de 86,5% y Vajilla y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocados, de cerámica con un incremento de 2,8%.
Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2024 ES)
Fuente: DANE (2024)