Economía del Huila, análisis del departamento.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
En la última década, el PIB de Huila ha mantenido una participación del 1,7% en el PIB nacional. La economía de Huila ocupa el puesto 14.
Figura 1. Participación del PIB de Huila en el PIB Nacional (%)
Fuente: DANE (2024)
La economía de Huila ha presentado un crecimiento en línea con el crecimiento del país. En el periodo 2015-2017 la economía del departamento registro tasa negativas (-0,8%, -1,2% y -3,1% respectivamente) (Figura 2)
Figura 2. Crecimiento Económico (%)
Fuente: DANE (2024)
Para 2023, el PIB de Huila creció 0,3%, tasa por debajo del crecimiento de la economía del país, ubicándose entre los 16 departamentos que crecen menos que el nacional, entre estos departamentos se encuentran: Tolima con una variación de 0,4%, Valle del Cauca con 0,3%, y Cundinamarca con 0,1%. Los departamentos que presentaron variación negativa fueron: San Andrés-2,2%, Arauca con -1,1%, Cauca con -0,5% y Nariño con -0,1% (Figura 3)
Figura 3. Crecimiento Económico por Departamentos (%)
Fuente: DANE (2024)
VOCACIÓN PRODUCTIVA
El 58% de la economía de Huila se concentra en tres actividades: Agricultura, ganadería y pesca (22,7%), Comercio y Servicio (17,7%) y Administración pública, defensa y educación (17,6%). (Figura 4)
Figura 4. Valor agregado por actividad económica – Participación (%)
Fuente: DANE (2024)
La economía de Huila presenta una recomposición sectorial como consecuencia del crecimiento sostenido en la participación de las actividades de Agricultura, ganadería y pesca, que se han convertido en sector líder en el ámbito regional, compensando la fuerte pérdida de participación de la Minería, que pasó del 21,9% en el año 2005 a 5,3% en 2023.
En el año anterior, el leve crecimiento de la economía en Huila se puede explicar por el crecimiento que tuvieron las Actividades Artísticas (7%), Actividades Financieras (6,1%), y Administración pública (4,4%). Por su parte, las actividades que presentaron una tasa negativa fueron: Construcción (-11,2%), Minería (-5,1%), Industria Manufactureras (-3,4%), Comercio y Servicios (-1,5%) y Actividades profesionales (-1%)
Tabla 1. Valor agregado por actividad económica – Tasa de crecimiento (%)
Actividad Económica | Tasa de crecimiento anual (%) |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | 2,3 |
Explotación de minas y canteras | -5,1 |
Industrias manufactureras | -3,4 |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 | 1,1 |
Construcción | -11,2 |
Comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida2 | -1,5 |
Información y comunicaciones | 1,1 |
Actividades financieras y de seguros | 6,1 |
Actividades inmobiliarias | 1,3 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas3 | -1,0 |
Administración pública y defensa, educación y salud 4 | 4,4 |
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios 5 | 7,0 |
Valor agregado bruto | 0,2 |
Impuestos | 0,4 |
PIB Departamental | 0,3 |
Fuente: DANE (2024)
1Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental
2Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida
3Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo
4Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales
5Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
De acuerdo con las cifras del Boletín Económico Regional del Banco de la República[1] La economía de la región Centro (Caquetá Huila y Tolima) se redujo en términos anuales durante el primer trimestre de 2024. La pérdida de dinamismo de la demanda interna ocasionó que la mayoría de las variables de seguimiento se redujera, en especial la producción industrial, la construcción de edificaciones y el sacrificio de ganado. Las ventas empresariales, la movilización terrestre de pasajeros, la ocupación hotelera y el crédito de consumo también disminuyeron, pese al efecto calendario por la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo. En contraste, la producción agrícola tuvo un ligero aumento, al igual que el despacho de carga por carretera, ambos en línea con una recuperación de las exportaciones. Finalmente, en Ibagué y Neiva se redujo el desempleo, se incrementaron los ocupados en las tres ciudades capitales y la inflación al consumidor continuó a la baja ubicándose en cifras inferiores al total nacional”
COMERCIO EXTERIOR (MINCIT):
Exportaciones:
- Las exportaciones de Huila representaron el 1,44 % de las exportaciones nacionales en 2023.
- Las exportaciones del departamento disminuyeron 29% entre 2022 y 2023. A abril de 2024, incrementaron 12,3 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- El mayor porcentaje de exportación se concentró en productos agropecuarios. A abril de 2024, el café representa el 81,9 % de las exportaciones del departamento.
- El principal destino de las ventas externas de Huila fue Estados Unidos (37,1%)
Importaciones:
- las importaciones de Huila representaron el 0,12 % de las importaciones nacionales en 2023.
- Las importaciones del departamento aumentaron 127% en 2023 con respecto a 2022. A abril de 2024, aumentaron 51,3 % respecto al mismo periodo del año anterior.
- El mayor porcentaje de importación se concentró en productos de maquinaria y equipo. A abril de 2024, las bombas para líquidos representaron el 21,2 % de las importaciones del departamento.
- El principal origen de las compras externas de Huila fue Estados Unidos (50,5%)
MERCADO LABORAL
- Huila ha mantenido una tasa de desempleo similar a la del nivel nacional.
- En 2020 presentó la mayor tasa (16,6%) al igual que el comportamiento del país por la crisis de la pandemia del Covid-19.
- En 2023, el desempleo de Huila estuvo por debajo del nivel nacional en 2 puntos porcentuales.
Figura 5. Tasa de Desempleo (%)
[1] https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/c8da696b-621e-4002-b16f-34a2ad413b44/content
Fuente: DANE (2024)
- Para el trimestre febrero- abril de 2024, Neiva registró una Tasa de Informalidad por encima de las 23 Ciudades y A.M. Así, desde mitad del año 2022 la informalidad de Neiva supera los niveles de las 23 Ciudades y A.M
Figura 6. Tasa de Informalidad Neiva (%)
Fuente: DANE (2024)
ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD
- Huila ocupa el lugar 13 en el Índice Departamental de Competitividad – IDC (2024)
- En el periodo 2019-2024, Huila ha estado entre el 12 y el 14 puesto en el IDC
- En el pilar Sistema Financiero Huila ocupa el tercer puesto “Huila asciende tres posiciones en el ranking del pilar, ocupando el tercer lugar en el indicador de inclusión financiera con un puntaje de 8,6 sobre 10.”
- En el pilar Infraestructura ocupa el cuarto puesto, resaltando el subpilar Infraestructura de servicios (cuarto puesto).
- En el pilar Sostenibilidad Ambiental ocupar el quinto puesto, resaltando el subpilar Activos Naturales (segundo puesto)
Figura 7. Evolución por Pilar 2022-2024
Fuente: IDC (2024). Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario.
EXPORTACIONES
Entre enero y julio de 2024 las exportaciones totales de Huila alcanzaron los 494,93 millones de dólares, con un aumento del 25,76% en relación con el mismo periodo del año anterior.
Al desagregar el análisis por sectores es posible establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 445 mil de dólares, decrecieron en un 95,8%, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 494,48 millones de dólares, aumentaron en un 29,1% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones agropecuarias, que representan casi el 96% de las exportaciones totales del departamento, registraron un aumento del 23,8%. Por otro lado, el sector industrial evidenció una caída en las exportaciones de la industria liviana (-36,7%), aunque se observó un notable crecimiento en las exportaciones de la industria básica (78,8%), maquinaria y equipo (11.023,1%), y la industria automotriz, la cual pasó de no tener exportaciones en el periodo de enero a julio del año anterior a alcanzar los 4,17 mil dólares en este mismo periodo en el 2024.
Figura 8. Exportaciones según actividad económica, Huila (2024 Enero – Julio)
Fuente: DANE (2024)
Entre los destinos de las exportaciones regionales con mayor participación destacan Estados Unidos (48,1%), Unión Europea (24,2%), Canadá (10,0%), Corea del Sur (6,3%), y Venezuela (5,1%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región. La concentración de las exportaciones regionales en los Estados Unidos y la Unión Europea sigue siendo evidente.
Figura 9. Exportaciones según destino, Huila (2024 Enero – Julio)
Fuente: DANE (2024)
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, que presentaron un crecimiento del 21,5% en el periodo comprendido entre enero y julio de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la siguen los Filetes de Tilapia (frescos o refrigerados), cuya tasa de crecimiento fue del orden del 26,0%; Las demás bombas centrifugas multicelulares, que alcanzaron un total de 15 millones de dólares, mientras que en el año pasado en este mismo periodo, fueron nulas; y, Las demás cacaos crudos en grano, entero o partido (304,0%).
Figura 10. Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (2024 Enero – Julio)
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante 2024 el Café sin tostar, descafeinado (46,6%) y los Despojos de Pescado (0,2%). Sin embargo, la Tilapia congelada y los Filetes congelados de Tilapia, presentaron decrecimientos de 47,8% y 40,1% respectivamente. Hay dos producto nuevos que tuvieron una participación mediana en las exportaciones de la región: Las demás partes de bombas para líquidos (3,63 millones de dólares) y Los demás convertidores eléctricos estáticos (1,2 millones de dólares).
Figura 11. Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2024 Enero – Julio)
Fuente: DANE (2024)
Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, como el café tostado (sin descafeinar, molido), con un crecimiento de 537,6%; el Tabaco negro sin desvenar o desnervar (901,6%) y Granadilla (535,6%). Hay dos productos nuevos en la categoría de productos de baja participación: la Pasta de cacao sin desgrasar (304 mil dólares) y el Café tostado descafeinado (259 mil dores).
Figura 12. Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (2024 Enero – Julio)
Fuente: DANE (2024)
Perspectivas de las exportaciones no minero energéticas del Huila para 2024
Considerando la actual tendencia de crecimiento de las exportaciones del país y asumiendo un crecimiento de las exportaciones regionales del 8% en los meses restantes del año, la Universidad EIA proyecta que las ventas externas de bienes no minero-energéticos del departamento podrían superar los 726 millones de dólares al cierre del año.
Figura 13. Perspectivas de las exportaciones no minero energéticas
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2024)