La economía antioqueña crecerá por encima del 2% en 2024
Centro de Pensamiento Universidad EIA
Comunicado de Prensa
Ventas minoristas del comercio, el turismo y las exportaciones no mineras, que este año superarán los 4.000 millones de dólares, contribuirán a ese mayor crecimiento en relación con el registro del año 2023 que fue apenas del 0,2%.
De acuerdo con los indicadores de actividad económica del Banco de la República (Indicador mensual de actividad económica -IMAE) y el DANE (Indicador Trimestral de Actividad Económica -ITAED), la economía de Antioquia en lo corrido del año 2024 ha mejorado su desempeño.
El Banco Central señala que para el tercer trimestre de 2024 la actividad económica regional creció 3.0%, superando el crecimiento trimestral de la economía nacional, que fue del 2,0% (DANE). Para el tercer trimestre de 2024, seis de las once variables que componen el IMAE registraron incremento anual.
Según el emisor, las variables que registraron crecimiento fueron las ventas minoristas del comercio, incluidas las de vehículos, la movilidad de carga terrestre, la producción de cerdo, las exportaciones y las importaciones de bienes de consumo. Entre las variables que registraron reducción se encuentra la producción manufacturera y los indicadores del sector de la construcción.
Las cifras de Migración Colombia muestran que el desempeño de la economía regional sigue positivamente influenciado por el flujo de visitantes extranjeros no residentes, con un crecimiento notable del 25,2% en el período enero – septiembre del presente año. En estas condiciones es muy probable que este año los visitantes extranjeros no residentes al departamento de Antioquia supere ampliamente el millón personas, estima el reporte de la Universidad EIA.
Este panorama más favorable al crecimiento de la economía regional lo confirman las cifras del DANE según las cuales las exportaciones no minero energéticas del departamento crecieron en un 9,2% entre enero y octubre de 2024 en relación con el mismo período del año anterior, con lo cual se confirma nuestra previsión de que estas ventas externas – diferentes a la minería – estarían por encima de 4.000 millones de dólares al finalizar el presente año, con un aporte sustancial de las exportaciones agrícolas y agroindustriales.
Por su parte, el comercio interno, que creció 1,6% en el acumulado enero – septiembre de 2024, según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, también aportaría al crecimiento de la economía regional, después de experimentar una fuerte caída del 7,5% en el mismo acumulado del año anterior.
Sustentado en estas cifras, el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA prevé un crecimiento de la economía antioqueña en el rango del 2,0% al 2,5% como consecuencia de los factores internos externos mencionados.
Para el director del Centro de Pensamiento de la EIA, Saúl Pineda Hoyos, “a pesar de los factores de incertidumbre que permanecen en el ámbito nacional, la resiliencia demostrada por las actividades productivas regionales, así como el nuevo ambiente propicio para la cooperación público – privada, se convierten también en factores clave para apostar desde Antioquia por el crecimiento y el desarrollo.”