Las exportaciones del Valle del Cauca podrían llegar a los US$ 2.400 millones el finalizar 2024
Medellín, septiembre 24 de 2024.
Entre enero y julio de 2024 las exportaciones totales de Valle del Cauca alcanzaron los 1.327 millones de dólares, con un decrecimiento del 4,36 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones no minero – energéticas, que representan la casi totalidad de las ventas externas del departamento, ascendieron a los 1.324 millones de dólares, con una caída del 2,9% en los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, las de mayor monto entre las no minero-energéticas, presentaron una caída del 14,47%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de la industria básica (0,5%) y el sector maquinaria y equipo (-0,9%). No obstante, debe destacarse la variación de las exportaciones de la industria liviana, que tuvieron un incremento de 17,7% y de la industria automotriz, que crecieron en 43,1%.
Gráfica 1.Exportaciones según actividad económica, Valle del Cauca (Enero – Julio 2023 – 2024)
Fuente: DANE (2024)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: CAN (28,4%), Estados Unidos (28,3%), México (8,9%), Chile (7,1%), y Unión Europea (6,5 %) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región. La diversificación de las exportaciones regionales entre Estados Unidos y los países de la CAN resulta promisoria para el mejor desempeño de las ventas externas al finalizar el presente año.
Gráfica 2.Exportaciones según destino, Valle del Cauca (Enero – Julio 2024)
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “en un año que volverá a ser de lento crecimiento en el mercado interno, el Valle del Cauca debería sacar el mayor beneficio de contar con la estructura exportadora más diversificada del país, en términos de productos y mercados, para hacer de los destinos internacionales una real oportunidad de crecimiento de su plataforma productiva y de servicios”.
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Acumuladores electicos de plomo del tipo de los utilizados para el arranque de los motores de explosión, que presentaron un crecimiento del 10,2% en el periodo comprendido entre enero y julio de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue los demás medicamentos para uso humano, cuya tasa de crecimiento fue del orden del 4,6%.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como los demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, que decrecieron un 6,5% en el periodo enero – julio, respecto al mismo periodo del 2023. Por su parte, las exportaciones regionales de Bombones, caramelos, confites y pastillas y los demás cafés sin tostar, sin descafeinar también decrecieron en un 3,9% y 0,8% respectivamente.
Gráfica 3.Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (Enero – julio 2024)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante 2024 los polvos, incluidos los compactos (excepto los medicamentos); Las demás manufacturas de plástico; las demás placas, hojas, películas, bandas; y, Cloro con crecimientos del 666,5%, 16,1%, 91,7% y 12,5% respectivamente.
Otros productos con mediana participación pero que presentaron un decrecimiento respecto al 2023 son: Autolizados de levaduras (29,7%), Muebles de plástico (2.6%), Los demás aceites de palma y sus fracciones (72,2%) y “T-shirts” y camisetas interiores de punto (35.0%).
Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (2024 EJL)
Fuente: DANE (2024)
Finalmente, cabe destacar el comportamiento dentro del grupo de productos de baja participación, pero de alto crecimiento, el plomo en bruto; las preparaciones compuestas cuyo grado de alcohol sea inferior o igual a 0,5%; y, los complementos alimenticios que contengan exclusivamente mezclas de vitaminas y minerales, con crecimientos del 78,6%, 173,0% y 4,6% respectivamente.
Gráfica 5.Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (Enero – Julio de 2024)
Fuente: DANE (2024)
Perspectivas de las exportaciones no minero energéticas del Valle del Cauca para 2024
“Para que las exportaciones de bienes no minero energéticos del departamento alcancen los 2.400 millones de dólares al cierre del presente año, asumiendo un crecimiento moderado del 5% en relación con el 2023, se requiere un gran esfuerzo de aceleración de las ventas externas por parte de las empresas de la región en lo que resta del presente año”, concluye el reporte de la Universidad EIA.
Gráfica 6. Proyecciones de las exportaciones no minero – energéticas del Valle del Cauca