Lanzamiento de la publicación CAF – EIA “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”
Ciudad de Panamá, 30 de enero de 2025
En la ciudad de Panamá, en el marco del foro económico internacional “América Latina y el Caribe 2025”, organizado por CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, participó en el lanzamiento del reporte regional “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”. Se trata de una iniciativa regional que contó con el apoyo de CAF y la ejecución de la EIA durante el último año bajo la responsabilidad de su Centro de Pensamiento.
El reporte, se ocupó de la revisión y análisis de 567 instrumentos (que comprenden 1.149 intervenciones temáticas específicas) en diez áreas temáticas de la oferta institucional de apoyo al desarrollo productivo en ALC. El ejercicio identificó 60 políticas, 70 estrategias y 437 programas para un grupo inicial de diez países de la región, entre ellos Colombia, que presentan oferta de este tipo de instrumentos. Y finalmente seleccionó cuatro áreas temáticas que fueron objeto de reportes especializados: innovación y cambio tecnológico, encadenamientos productivos y acceso a mercados, y financiación de la Pymes.
Ante un auditorio de empresarios, académicos y funcionarios gubernamentales el rector de la EIA llamó la atención sobre los desafíos de ALC en materia de productividad de largo plazo. Restrepo enfatizó que el crecimiento promedio de ALC, del 2,1% promedio en el período 2000 – 2024, tuvo como característica principal el hecho que la productividad total de los factores (PTF) le restó a la región 0,6 puntos porcentuales de crecimiento económico. “Esta es una tendencia contraria a la composición de la economía mundial, en la cual, tanto los factores productivos como la PTF se refuerzan positivamente para alcanzar un crecimiento promedio de 3,3 % en dicho período, con China y Corea entre las economías más productivas” puntualizó el Rector de la EIA.
Para Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la EIA, este errático desempeño en la productividad de las economías de ALC y su impacto negativo en el crecimiento de las últimas décadas, pone en valor nuevamente el papel de las políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible, con enfoque territorial, para recuperar una senda de crecimiento y desarrollo de largo plazo.
Los expertos llamaron la atención sobre algunos hallazgos del reporte de la EIA que resultan del mayor interés para los responsables de política pública y para los empresarios de la región. En esta dirección, hicieron énfasis en tres desafíos que hace visibles el estudio realizado.
En primer lugar, destaca en el balance el hecho de que el 80% de los instrumentos evaluados en los diez países seleccionados[1] presenta un enfoque nacional, con casi ninguna participación de los gobiernos y las instituciones territoriales en su formulación y ejecución. “Esta realidad obliga a repensar las políticas de transformación productiva en la región para garantizar su construcción desde las agendas subnacionales, que es el escenario donde ocurre realmente la actividad productiva y la generación de empleo en nuestros países”, precisó José Manuel Restrepo.
En segundo lugar, el informe encuentra que dentro del total de los instrumentos inventariados un 30% presenta un enfoque de sostenibilidad. “Esta cifra podría hacer pensar que en materia de prácticas ambientales sostenibles el vaso podría encontrarse “medio lleno” en el panorama de las políticas y estrategias de desarrollo productivo en la región. Sin embargo es evidente que aún queda un largo camino por recorrer en este frente” señaló Saúl Pineda.
En tercer lugar, hubo coincidencia en los académicos sobre los retos que las políticas de desarrollo productivo en la región presentan en materia de inclusión. De acuerdo con el reporte, apenas un 15% de las políticas, estrategias y programas que fueron examinados presentan un enfoque de género, lo cual conduce a un escenario de vaso “medio vacío” en esta dimensión vital del desarrollo productivo en nuestros países.
Finalmente, José Manuel Restrepo se refirió al carácter propositivo del reporte, como resultado de la documentación de programas exitosos de desarrollo productivo sostenible, con enfoque territorial, en los países de referencia. En particular, hizo referencia al Programa Talento Digital de Chile, que ha sido identificado por la OCDE como una buena práctica de cooperación público, privada y de las instituciones de formación alrededor de las destrezas digitales demandadas por las empresas del país. Así mismo, se refirió al Programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia, que se ha convertido en un referente regional —con continuidad en los últimos dos gobiernos— en el que convergen los sectores público y privado para mejorar la competitividad de las empresas de bienes y servicios mediante la optimización de sus procesos productivos y la implementación de prácticas sostenibles.
“Los aumentos en productividad hasta en un 32% dentro de las unidades productivas participantes, demuestra el impacto de este tipo de intervenciones que, además, cuentan con el compromiso de las empresas y de las instituciones territoriales de apoyo”, concluyó José Manuel Restrepo.
Vea el resumen ejecutivo y la publicación completa en el siguiente link: https://eia2024.strategee.us/iniciativa-caf-eia/
[1] Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Trinidad y Tobago, y República Dominicana.