Reporte de exportaciones de Antioquia 2024, un balance que será difícil de repetir.
30 de enero de 2025
Las exportaciones totales de Antioquia alcanzaron en 2024 un monto total que superará los 8.700 millones de dólares, con un aumento de alrededor del 10% en relación con las exportaciones del año anterior, de acuerdo con los cálculos del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.
Al desagregar el desempeño por sectores, sobresale el hecho de que las exportaciones no minero energéticas, estarán alrededor los 4.000 millones de dólares, con un aumento del orden del 8,3%, de acuerdo con las mismas estimaciones.
Gráfica 1. Exportaciones de Antioquia 2023-2024 (Millones de dólares)
Fuente: DANE (2025)
Según el director del Centro de Pensamiento de la EIA, Saúl Pineda Hoyos, “resulta difícil hacer previsiones del desempeño de las exportaciones regionales durante el presente año como consecuencia de los factores de incertidumbre que gravitan en la actualidad sobre las relaciones diplomáticas entre Colombia y los Estados Unidos, que representa un 44% de las ventas externas del departamento”.
El análisis sectorial para el período enero – noviembre de 2024 permite establecer que las exportaciones minero – energéticas, que representaron un total de 4.298 millones de dólares en productos como el oro y los derivados del petróleo, aumentaron en un 11,0% con respecto al período inmediatamente anterior, mientras que las exportaciones no minero – energéticas, que ascendieron a los 3.667 millones de dólares, aumentaron en un 8,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las exportaciones agropecuarias, las de mayor monto entre las no minero – energéticas, presentaron un aumento del 19,5%. Entre tanto, en el sector industrial se hizo visible la caída de las exportaciones de la industria automotriz (-38,1%) y la industria liviana (-6,8%). Aunque debe destacarse el crecimiento de las ventas externas del sector de industria básica (7,8%) y maquinaria y equipo (4,8%).
Gráfica 2.Exportaciones según actividad económica, Antioquia (enero-nov. 2023 y 2024)
Fuente: DANE (2025)
Entre los destinos de las exportaciones regionales destacan: Estados Unidos (33,5%), Unión Europea (23,7%), CAN (12,9%), México (5,0%), y Mercosur (4,5%) como principales destinos de las exportaciones no minero energéticas de la región. La concentración de las exportaciones regionales en los Estados Unidos y la Unión Europea resulta evidente. Gráfica 2.Exportaciones según destino, Antioquia (enero-nov. 2024)
Fuente: DANE (2024)
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “el satisfactorio balance de las exportaciones no minero energéticas del departamento durante el año 2024 está, en gran medida, asociado al crecimiento de productos agrícolas con mediana y alta participación en las ventas externas de la región como bananos, plátanos, aguacates, flores, café y limón, productos estratégicos en la actual coyuntura de nuestras relaciones diplomáticas y comerciales”.
Análisis por grupos de productos
Entre las exportaciones no minero energéticas se destacaron por su buen desempeño grupos de productos de alta participación y alto crecimiento, como Bananas o plátanos frescos del tipo «cavendish valery», que presentaron un crecimiento del 56,7% en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Una tendencia similar la sigue Aguacates de variedad Hass cuya tasa de crecimiento fue del orden del 44,7%, los Plátanos frescos, que crecieron un 37,7%, y los Pompones frescos, cortados para ramos o adornos, con un aumento del 8,8%.
Por otra parte, llaman la atención grupos de productos de alta participación[1] y de bajo crecimiento como los demás cafés sin tostar, sin descafeinar que decrecieron un 10,4% en el periodo enero – mayo, respecto al mismo periodo del año anterior.
Gráfica 3. Crecimiento de productos no minero-energético con participación alta en las exportaciones (enero-nov. 2024)
[1] Se divide los datos del Pareto en percentiles: los productos de baja participación corresponden al percentil (0<=0.33), los de media participación al percentil (0.33<=0.66), y los de alta participación, al percentil (0.66<=1). El Pareto se define para cada departamento dependiendo de su diversificación; de esta forma, los menos diversos se calculan como el 80% o 90% del total de exportaciones no-mineras, y los departamentos más diversos, se calculan sobre los productos que suman el 60%.
Fuente: DANE (2024)
Entre los productos de mediana participación, sobresalen por su desempeño durante los primeros meses del 2024 las Máquinas para lavar ropa, incluso con dispositivo de secado, de capacidad unitaria, expresada en peso neto de ropa seca, superior a 10 Kg (20,0%); Bilis (incluso desecada), glándulas y demás sustancias de origen animal, utilizadas para la preparación de productos farmacéuticos (44,9%); Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte (30,7%); Café tostado, sin descafeinar, en grano (32,8%); y, Gulupa fresca (6,2%).
Gráfica 4.Crecimiento de productos no minero-energético con participación media en las exportaciones (enero-nov. 2024)
Fuente: DANE (2025)
Finalmente, es importante resaltar el desempeño de ciertos productos dentro del grupo de baja participación, pero alto crecimiento. Entre ellos, las Premezclas para la alimentación animal registraron un aumento del 10,0%, mientras que los Camperos (4×4) utilizados para el transporte de personas crecieron un 62,9%. Asimismo, destacan las exportaciones de Papel higiénico y Bocadillo fresco, con incrementos del 140,2% y 86,7%, respectivamente.
Gráfica 5. Crecimiento de productos no minero-energético con participación baja en las exportaciones (enero-nov. 2024)