Centro de Pensamiento – EIA estima crecimiento de la economía antioqueña del 2,2% en el 2024
Al evaluar los diferentes indicadores líderes, que muestran como motores del crecimiento regional al comercio minorista, las exportaciones y el turismo, el Centro de Pensamiento de la Universidad EIA estima que la economía antioqueña creció un 2,2% en 2024, una cifra más auspiciosa que la registrada en 2023, que apenas fue del 0,2% y que se encuentra por encima de la economía nacional que habría sido de 1,9% según las proyecciones más autorizadas.
Fuente: DANE (2025) y proyecciones del Centro de Pensamiento, Universidad EIA
De acuerdo con las cifras más recientes de la economía regional, la mayor explicación de este comportamiento estaría representado por la recuperación de la demanda interna, especialmente durante el segundo semestre del año, que condujo a un crecimiento del 2,8% del comercio minorista en el acumulado enero – octubre de 2024 (esta cifra pudo ser superior al concluir el resultado del año completo).
Este mayor crecimiento de la economía regional también estuvo estimulado por un año de buen comportamiento de las exportaciones totales del departamento que sobrepasaron los 8.700 millones de dólares, con un crecimiento del 10% en relación con el año inmediatamente anterior. Dentro de este universo se destaca el comportamiento de las exportaciones no minero – energéticas que regresaron a niveles históricos, alrededor de los 4.000 millones de dólares, con un crecimiento del 8,3%.
Fuente: DANE (2025) y proyecciones del Centro de Pensamiento, Universidad EIA
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, “el satisfactorio balance de las exportaciones no minero energéticas del departamento durante el año 2024 está, en gran medida, asociado al crecimiento de productos agrícolas con mediana y alta participación en las ventas externas de la región como bananos, plátanos, aguacates, flores, café y limón, productos estratégicos en esta coyuntura de nuestras relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, que representa en la actualidad el 44% de los destinos de nuestras ventas externas”.
Las cifras de Migración Colombia muestran que el desempeño de la economía regional sigue positivamente influenciado por el flujo de visitantes extranjeros no residentes, con un crecimiento notable del 24,0% en el período enero – octubre del 2024, superando ampliamente a final del año el millón de turistas, tal y como lo habíamos proyectado al finalizar el año.
Sustentado en estas cifras, el Centro de Pensamiento de la Universidad estima un crecimiento de la economía antioqueña cercano al 2,2% como consecuencia de los factores internos y externos mencionados.
Para el director del Centro de Pensamiento de la EIA, Saúl Pineda Hoyos, “a pesar de los factores de incertidumbre que permanecen en el ámbito nacional, la resiliencia demostrada por las actividades productivas regionales se convierte en un factor clave para apostar desde Antioquia por un escenario de estabilidad en el crecimiento para el año 2025”.
“No hay duda, sin embargo, que un eventual escalamiento de las tensiones con Estados Unidos, que se avizora al más alto nivel del gobierno, podría convertirse en un factor de alta gravedad, que generaría grandes contratiempos en el desempeño de las exportaciones regionales y en su aporte al crecimiento económico durante el presente año”, concluyó Pineda.