Consejos para no confundirse con información falsa y evitar compartirla
1. Siempre antes de compartir contenidos como artículos, fotos y videos, léelos o revísalos en su totalidad. Puede haber titulares engañosos (con o sin intención).
2. Revisa la fecha de publicación para corroborar que la información sea actual y así evitar confundirte o compartir contenidos que abordan situaciones o declaraciones que se dieron tiempo atrás, en un contexto diferente al actual, de modo que confundan a las demás personas. Si la intención es rememorar un suceso del pasado, se tiene el deber de indicar que se hace con este fin.
3. Cuando un hecho te interese especialmente, será un buen ejercicio revisar cómo informan sobre este personas, medios o instituciones con posiciones contrarias o muy diferentes, para fortalecer tu criterio antes de reproducir el mensaje.
4. En los casos de publicaciones que se vuelven controversiales en las redes sociales, en ocasiones puede ser útil revisar algunos comentarios de otros usuarios, antes de compartir los contenidos.
5. Cuando se trate de información que tiene que ver con medidas gubernamentales o asuntos que solamente puede determinar una institución, sea pública o privada, busca la información directamente en los medios de la entidad en cuestión o en medios periodísticos formalizados.
6. Si no logras tener certeza acerca de la información, es mejor no compartirla.
7. Si compruebas que algo es falso, hazlo saber a tus contactos.
8. Haz el ejercicio de conocer los medios de comunicación tradicionales e independientes que existen en tu localidad, en tu país y aquellos que tienen un alcance internacional. Analiza críticamente tanto la información que publican como la que excluyen, así como el tratamiento que hacen de la misma. Intenta encontrar relaciones entre estos aspectos y sus posiciones e intereses de tipo económico, político, social y demás.