- Inicio
- programas-eia
- Educación Continua
- Cursos
- Salud
- Diplomado en Medicina de precisión. El papel de las ómicas y la inteligencia artificial
Hoy en día, la medicina se basa en gran medida en amplios promedios estadísticos. Esto hace que los tratamientos se aplican según lo que funciona para la mayoría de las personas, con resultados no siempre positivos. Este enfoque no considera que cada paciente sea genéticamente único, y, por tanto, con diferentes perfiles de enfermedades, distintos valores de mediciones como la temperatura, la presión arterial, el pulso, el VO2, etc., distintas respuestas a los medicamentos, reacciones secundarias y otros problemas de salud.
Esta es la base de Medicina de precisión: utiliza la firma genética única de un individuo para guiar la selección de la terapia. La medicina de precisión comienza con el genoma de un individuo y en el caso de los tratamientos contra el cáncer, el genoma del tumor. En combinación con imágenes médicas del paciente, informes de patología, historial médico y disponibilidad, terapias, etc.
Los avances recientes de la Inteligencia Artificial, han permitido que esta información, determine el mejor curso de acción para el manejo del individuo.
El programa de entrenamiento en medicina de precisión y genómica, está diseñado para proporcionar una formación rigurosa e interdisciplinaria en la traducción de ciencias genómicas, clínicas y computacionales que están impulsando una nueva era de la medicina.
Para lograr esto, el programa ofrece una combinación de experiencias didácticas, proyectos de investigación supervisados y capacitación en habilidades técnicas y de liderazgo en dominios clave de medicina de precisión y genómica tales como alcance Genética y Genómica médica, descubrimiento y anotación de variantes de ADN raras y comunes asociadas con enfermedades y resistencia humanas, penetrancia de la Medicina molecular, descomposición basada en laboratorio del mecanismo de la enfermedad e identificación y/o validación de objetivos terapéuticos relacionados con la variación “ÓMICA”, ciencia de datos, genética estadística, aprendizaje automático y otros métodos de Big Data, bioinformática, informática médica, ciencia de la implementación, pruebas genéticas y diagnósticas, traducción e implementación de hallazgos genómicos en la práctica clínica, costo-efectividad y problemas de ELSI.
El propósito de una diplomatura en Medicina de precisión, es brindar a los participantes una comprensión integral de los principios, tecnologías y aplicaciones de la Medicina de precisión y la Inteligencia Artificial. La Medicina de precisión es un enfoque emergente en la atención médica, que tiene en cuenta la variabilidad individual en genes, ambiente y estilo de vida para adaptar las estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención a las características únicas de cada paciente.
En el programa se abordarán temas de genética, genómica, bioinformática, análisis de datos, estimación de riesgo, investigación clínica, aspectos legales y ética, y otros temas relacionados. También puede ofrecer capacitación práctica en tecnologías y metodologías de vanguardia utilizadas en la Medicina de precisión, como la secuenciación de próxima generación, el análisis de células individuales y la inteligencia artificial.
Al finalizar la diplomatura en Medicina de precisión, los participantes estarán equipados con las habilidades y el conocimiento para trabajar en diversos roles en la atención médica, incluyendo investigación, práctica clínica, farmacéutica y diagnóstico.
Los participantes podrán comprender de una manera general, cuáles son los métodos que utilizan la Genómica y la Inteligencia Artificial, para así, poder realizar una medicina precisa, personalizada y predictiva.
En general, el objetivo de este programa, es preparar a los participantes para una carrera en un campo en rápida evolución, que está transformando la forma en que se diagnostica, trata y previenen enfermedades, con el objetivo final de mejorar los resultados para los pacientes y avanzar en la salud humana.
El programa será en su mayoría en modalidad presencial y algunas clases virtuales con encuentros en sincrónicos. El desarrollo de los temas será interactivo, buscando siempre la participación de los asistentes. Se tendrán algunos talleres prácticos para aplicar los temas vistos. Para las actividades prácticas se destinarán 10 horas en un módulo básico que incluye introducción a múltiples temas de Inteligencia Artificial con acompañamiento de los docentes, con el fin de que los participantes puedan ver situaciones reales.
Personas con conocimientos médicos, especialmente doctores en Medicina, interesados en la implementación de la Medicina de precisión y el uso de la Genómica y la Inteligencia Artificial.
Docentes
Associate Dean for Research and Professor at American University of Antigua, AUA, Miami, Florida.
Profesor de CátedraDr. José M. Maya MD Facultad de Medicina EIA.
Decano de Ciencias de la Vida, Facultad de Medicina EIA.
Docente de la Facultad de Medicina EIA.
Director Programa de Genética Medica, Universidad del Rosario, Bogotá.
MS Epidemióloga, Universidad del Rosario, INSER Bogotá
Profesor Decanatura de la Escuela de Ciencias de la Vida
Ingeniero Eléctrico. U Nacional
Profesor Facultad de Medicine, U de A. Director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica.
Docente de la Facultad de Medicina EIA, director del Programa de Nutrición.
Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, España.
Profesora. Decanatura de la Escuela de Ciencias de la Vida.
Docente de la Facultad de Biomédica, EIA
Director de Programa de Ingeniería Biomédica EIA
Director Programa de laboratorios de Genética, Universidad del Rosario, Bogotá
Director Programa de Farmacología Medica, Universidad del Rosario, Bogotá
Director del Doctorado en Ingeniería EIA
Profesor Facultad de Ingeniería de Sistemas EIA
Dirección de Ingeniería de Sistemas y Computación EIA
Director de la Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesor de Catedra Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesor de la Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesora dirección de Ingeniería de Sistemas y Computación, EIA
Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, España.
Profesora. Decanatura de la Escuela de Ciencias de la Vida.
Docente de la Facultad de Biomédica, EIA
Director de Programa de Ingeniería Biomédica EIA
Director Programa de laboratorios de Genética, Universidad del Rosario, Bogotá
Director Programa de Farmacología Medica, Universidad del Rosario, Bogotá
Director del Doctorado en Ingeniería EIA
Profesor Facultad de Ingeniería de Sistemas EIA
Dirección de Ingeniería de Sistemas y Computación EIA
Director de la Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesor de Catedra Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesor de la Facultad de Ingeniería Biotrónica EIA
Profesora dirección de Ingeniería de Sistemas y Computación, EIA
Director del Programa de Ingeniera de Sistemas EIA
Decano de Ciencias de la Vida EIA.
Operations director Latam, IGENOMIX, São Paulo, Brasil
Profesora de Genética, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Director del Laboratorio y Programa de Medicina Deportiva BIUMAN, Medellín
Abogado, Magister en Derecho de Tecnologías Digitales, Universidad Complutense, Madrid, España
Abogada, Magister en Derecho de Tecnologías Digitales, Universidad Complutense, Madrid, España
Abogada, Especialista en Derecho Médico
Hospital Clinic, Barcelona, SPAIN
Dpto. de Cardiología, MBBS, MMSc FRCPC FACC, Assistant Professor at KAU, Jeddah, Saudi Arabia
Tarifas
Comunidad EIA: estudiantes pregrado y posgrado, empleados y egresados
Pronto pago hasta el 10 de agosto de 2024
Empresa Convenio
Pronto pago hasta el 10 de agosto de 2024
Público general
Pronto pago hasta el 10 de agosto de 2024
Consulta la lista de empresas convenio.
Educación Continua
educacioncontinua@eia.edu.co
+57 317 505 2013
- Fecha: Por confirmar
- Modalidad: bimodal
- Duración: 100 horas
- Horarios: Por confirmar