- Inicio
- programas-eia
- Educación Continua
- Cursos
- Negocios
- Diplomatura en Desarrollo Sostenible
Este diplomado en desarrollo sostenible está diseñado para los empresarios que buscan integrar prácticas sostenibles en sus operaciones comerciales. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán a identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales de sus empresas, y a implementar estrategias efectivas para mitigarlos. También se discutirán temas clave como la gobernanza corporativa, la ética empresarial y la responsabilidad social, y se explorarán oportunidades para innovar y liderar en el mercado sostenible. Al finalizar el diplomado, los participantes estarán equipados con las habilidades y herramientas necesarias para dirigir empresas sostenibles y rentables en el contexto actual de cambios climáticos y sociales.
La transición hacia modelos de desarrollo, socialmente incluyentes y compatibles con la integridad de los sistemas naturales, ha dejado de ser una elección discutible y aplazable. Actualmente es la única opción real para garantizar el bienestar de la sociedad, los demás seres vivos, así como la prosperidad de las naciones, las regiones, las ciudades, los sistemas productivos y las empresas.
Los retos para construir este modelo eran ya enormes desde hace años. Incluían desacelerar el calentamiento global, mientras nos adaptamos a los impactos del cambio climático; detener la pérdida de la diversidad biológica y disminuir la contaminación ambiental; mientras garantizamos la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Los 193 estados miembros del Sistema de Naciones Unidas acordaron en 2015 poner estos retos en el centro de la Agenda global a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver figura), el Acuerdo de París para la Gestión del Cambio Climático y la Nueva Agenda Urbana. En 2021 se suma un nuevo desafío, el de superar la crisis sanitaria y recuperar los daños sociales y económicos dejados por la pandemia del COVID 19, mientras nos aseguramos de prevenir el surgimiento de una nueva pandemia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la Asamblea General de Naciones Unidas mediante la Agenda 2030.
Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
El país y el mundo requieren urgentemente líderes que puedan entender estos retos, pero que también sean capaces de identificar y desarrollar las oportunidades que se derivan de ellos, entre las cuáles se encuentra el amplio rango de alternativas que ofrece la economía circular, las energías limpias, la bioeconomía, las soluciones basadas en la naturaleza, el auge de nuevos hábitos de consumo y la disponibilidad creciente de capital de inversión y de cooperación para el desarrollo de programas, proyectos, tecnologías y negocios verdes y socialmente responsables.
Esta diplomatura busca entregar herramientas útiles a estos líderes para promover, guiar y acompañar a sus organizaciones, sus comunidades, sus ciudades y sus regiones en la transición hacia estos nuevos modelos de desarrollo sostenible.
Adquirir conceptos y herramientas básicas para incorporar el desarrollo sostenible en la formulación e implementación de estrategias, planes, programas y proyectos, tanto en el sector privado como en el sector público.
En línea con clases en vivo, discusión de casos de estudio y ejercicios de implementación.
Orientado a tomadores de decisiones, líderes y profesionales, interesados en construir desde sus organizaciones nuevos modelos de desarrollo, donde el bienestar de la sociedad sea compatible con la protección del planeta y sus recursos.
- Líderes empresariales, gremiales y de ONGs
funcionarios públicos de entes territoriales y otras entidades - Asesores y consultores del sector privado, entidades gubernamentales y no gubernamentales
- Profesores y directores académicos de universidades y centros de formación.
- Profesionales de todas las áreas de formación interesados en el desarrollo sostenible.
Docentes
Profesional en ingeniería ambiental con experiencia superior a 4 años, en gestión ambiental corporativa, prácticas de sostenibilidad, planeación estratégica para dinámicas ambientales empresariales y acompañamiento desde la perspectiva ambiental a proyectos integrales de desarrollo.
Interés por la gestión ambiental y de sostenibilidad de las corporaciones, medidas de prevención ambiental, estudios de impacto ambiental -EIA-, gestión y tratamiento de aguas, educación ambiental, estudios de materialidad, planificación de procesos y proyectos ambientales y gestión y manejo de datos geográficos.
Coordinadora Nacional de Sostenibilidad - Universidad Pontificia Bolivariana
Ingeniera Ambiental
Especialista en Derecho Ambiental
Magister en Derecho con énfasis en Regulación Minera, Petrolera y Energética
Ingeniera industrial, master en gestión de las organizaciones, docente universitaria con más de 15 años de experiencia en áreas de planificación estratégica, administración, proyectos, marco lógico, metodología de la investigación, desarrollo organizacional. Ha desarrollado investigación en economía social, empresas sociales, marketing y organización de empresas. Ha participado de procesos de acreditación universitaria, diseño de programas de educación continua y la coordinación académica de la carrera de empresas y negocios. Actualmente es directora del programa Ingeniería Administrativa en la Universidad EIA.
Docente Universitario. Director de programa Especialización en Energías Alternativas Universidad EIA.
Ingeniero Electricista. Universidad Pontificia Bolivariana.
Magister en Ingeniería Sistemas. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Ingeniero de Sistemas. Universidad de Antioquia.
Project Management Professional PMP- PMI.
Doctorado en Ingeniería – Sistemas Universidad Nacional de Colombia - Medellín
Doctor en Finanzas, con experiencia y conocimientos prácticos en el campo de las finanzas corporativas, preparación y evaluación de proyectos, valoración de empresas, formulación y desarrollo de proyectos de I+D+i, coordinación y dirección académica universitaria, evaluación de la calidad de la educación superior. Interés especial en la formulación y desarrollo de proyectos académicos. Enfoque en temas vinculados a finanzas sostenibles, gestión consciente de negocios, emprendimiento con valor añadido.
Tarifas
Comunidad EIA: estudiantes pregrado y posgrado, empleados y egresados
Pronto pago hasta el 27 de junio de 2024
Empresa Convenio
Pronto pago hasta el 27 de junio de 2024
Público en general
Pronto pago hasta el 27 de junio de 2024
Consulta la lista de empresas convenio.
Juan Pablo Correa Osorio
educacioncontinua@eia.edu.co
+57 317 505 2013
- Días y horario: Por confirmar
- Fecha de inicio: Por confirmar
- Modalidad: Online sincrónica
- Duración: 84 horas