TEIC
Por Juan Pablo Cárdenas
Investigador del grupo EnergEIA
juan.cardenas33@eia.edu.co
Transactive Energy Colombia es una iniciativa liderada por la Universidad EIA en conjunto con University College London, EPM y ERCO. Esta iniciativa busca promover modelos de negocio innovadores que faciliten la integración de prosumidores de energía a los mercados eléctricos en Colombia, fomentando la adopción de recursos energéticos distribuidos.
Mediante un piloto de intercambio de energía entre pares desplegado en Medellín, buscamos establecer una base de evidencia para una plataforma que permita las transacciones de energía entre usuarios residenciales de acuerdo con sus preferencias.
Valor social y económico de la energía en mercados entre pares
Los modelos de intercambio de energía entre pares exigen entender los valores sociales y económicos de los usuarios finales de energía. Para que estos modelos funcionen, es crucial conocer qué atributos del servicio de energía son importantes y motivan las decisiones de los usuarios y cómo estas motivaciones habilitan modelos de monetización y, por ende, de negocio. Por esta razón, buscamos identificar las preferencias y disposición a pagar por posibles atributos de un nuevo suministro de energía, enmarcado en esquemas entre pares, transactivos y de consumo comunitario, comparado con el suministro actual de energía. Para esto trabajamos en un experimento de elección entre los usuarios de energía del Valle de Aburrá. Este experimento analizará las preferencias de los usuarios residenciales mediante una encuesta digital distribuida a más de 18.000 personas.
La encuesta sobre la energía del barrio del futuro fue un ejercicio previo con 500 personas. En esta encuesta pusimos a prueba los atributos de la energía, preguntamos a las personas cómo los entendían y si estaban dispuestas a pagar más por ellos.
Ranking de atributos
Los encuestados ordenaron los atributos de la energía de 1, el más importante, a 4, el menos importante. Planteamos un escenario hipotético: el barrio del futuro, donde los vecinos pueden transar y compartir energía solar. Los resultados mostraron una clara preferencia de los encuestados por que la energía sea limpia. Los demás atributos incluyen que las ganancias sean comunitarias, que las personas sean las propietarias de los equipos y que la energía se genere localmente, cerca del usuario final (ver figura 1).
Disponibilidad a pagar
Preguntamos a los encuestados si estarían dispuestos a pagar más por la energía del barrio del futuro. Establecimos una tarifa de referencia de COP $ 50.000 y propusimos varios incrementos del 10 %, 20 % y 30 %. Los resultados (ver figura 2) indican que el 48 % de los encuestados pagarían más. Identificamos una proporción interesante del 17 % de los encuestados que pagarían 20 % más.