- Inicio
- programas-eia
- Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina
- Posgrados ECV
- Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos en alianza con el Hospital Pablo Tobón Uribe
Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos en alianza con el Hospital Pablo Tobón Uribe
En alianza con
El Programa de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad EIA en convenio con el Hospital Pablo Tobón Uribe, se dedicará a formar residentes dedicados al manejo integral de pacientes de alta complejidad con enfermedades avanzadas, en estado terminal o pacientes en fase de fin de vida, para la prevención de sufrimiento, evaluación exhaustiva, diagnóstico y manejo del dolor y otros síntomas físicos y el reconocimiento de necesidades psicológicas, sociales y espirituales, a través de un trabajo interdisciplinario, integrando familiares y cuidadores, para mejorar su calidad de vida.
El Programa de Especialidad en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos está dirigido a médicos egresados de programas de Medicina debidamente reconocidos y autorizados por los Ministerios correspondientes, con sensibilidad humana, dispuestos a adquirir las competencias que les permitan aportar soluciones en el campo de Dolor y cuidados paliativos y el mejoramiento de la calidad de vida y de muerte de las personas. Que tengan interés por la ciencia y la tecnología y, ante todo, una actitud de servicio; con capacidades para la indagación y búsqueda de información, curioso, con capacidad para trabajar en equipo y aptitudes comunicacionales.
El egresado del programa de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos es un profesional altamente capacitado y comprometido con la atención integral de pacientes en situación de enfermedad avanzada y terminal. Este perfil se caracteriza por una combinación de habilidades técnicas, éticas y humanas que permiten ofrecer un cuidado de la más alta calidad, centrado en el alivio del sufrimiento físico, emocional y espiritual del paciente y su familia.
Posee habilidades avanzadas de comunicación. Puede establecer conexiones empáticas y efectivas con pacientes y sus familias, brindando apoyo emocional y proporcionando información clara y comprensible sobre diagnósticos, pronósticos y opciones de tratamiento. Además, es capaz de facilitar conversaciones difíciles, como la planificación de cuidados al final de la vida, de manera respetuosa y sensible.
La ética es una parte fundamental de la práctica del egresado en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Este profesional se adhiere a los más altos estándares éticos, garantizando el respeto a la autonomía del paciente, la toma de decisiones compartidas y el manejo de situaciones éticamente complejas. Promueve el principio de beneficencia, priorizando el bienestar del paciente y su familia en todo momento.
Es un colaborador eficaz y valioso en equipos interdisciplinarios de atención médica. Trabaja en estrecha colaboración con médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud para garantizar una atención completa y coordinada. Su capacidad de trabajar en equipo contribuye a la optimización de la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Este profesional está comprometido con el avance del conocimiento en el campo de la Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Participa en investigaciones clínicas y contribuye al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y protocolos de atención. La investigación es vista como una herramienta esencial para mejorar continuamente la calidad de los cuidados paliativos.
Reconoce la importancia de involucrar a la familia en el proceso de atención. Se esfuerza por comprender las dinámicas familiares y brindar apoyo no solo al paciente, sino también a sus seres queridos. Fomenta un ambiente de apoyo y comprensión, reconociendo que la enfermedad terminal afecta a todo el núcleo familiar.
No solo se enfoca en el ámbito clínico, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad. Participa en programas de educación y concientización sobre cuidados paliativos, promoviendo la importancia de la atención integral en situaciones de enfermedad avanzada. Contribuye a la sensibilización de la sociedad acerca de los desafíos que enfrentan los pacientes y sus familias.
Es un ser humano altamente sensible, ético y competente, capaz de aliviar el sufrimiento de aquellos que enfrentan enfermedades avanzadas y terminales. Su enfoque en la comunicación, la ética, el trabajo en equipo, la investigación, la atención a pacientes y familias, y la proyección a la comunidad lo convierte en un actor clave en la mejora de la calidad de vida en estos momentos tan delicados.
Preguntas frecuentes
10 de febrero del 2025.
4 de abril
25 y 26 de abril de 2025
30 de abril del 2025
5 al 9 de mayo de 2025. Deben tener disponibilidad de un día entero para esta actividad.
12 al 14 de mayo de 2025
15 de mayo de 2025
1 de julio.
Cupos de admisión: 4
Requisitos
Importante: Recuerde que la inscripción queda completa cuando se entrega en la EIA toda la documentación.
Para inscribirse al programa de especialización en Dolor y Cuidados Paliativos, debe realizar los siguientes pasos:
- Diligenciar formulario de inscripción. Luego de elegir el programa deseado el sistema le genera el documento con el que puede hacer el pago de los derechos de inscripción.
- Realizar el pago de los derechos de inscripción, lo puede hacer en línea o en el banco. Para cualquiera de las dos opciones debe dar clic en la opción “Imprimir Factura”, si va a pagar directamente ingresa a la opción “Pagos en Línea”, si va a realizar el pago en el banco debe imprimir el recibo y llevarlo al banco. En la EIA no se recibe efectivo.
- Enviar la siguiente lista de documentos escaneados al correo electrónico john.zuluaga@eia.edu.co
- Fotocopia de títulos universitarios (diploma o acta de grado), expedidos por una institución de educación superior.
- Certificado de notas de pregrado con puesto ocupado en la carrera.
- Hoja de vida actualizada con los soportes correspondientes.
- Certificado de rural.
- Una fotografía a color en fondo blanco (tamaño 3×4) en formato digital.
- Fotocopia del documento de identidad.
- Comprobante de pago de los derechos de inscripción ($700.000).
Si superas con éxito el examen de admisión y eres llamado a entrevista, adicionalmente a los documentos entregados previamente, debes presentar:
- Copia del carné de vacunación contra el tétanos no superior a 10 años desde la última
dosis o títulos superiores a 100. - Copia del carné de vacunación contra la hepatitis B no superior a 10 años desde la última
dosis o títulos superiores a 100. - Copia carné de vacunación contra COVID-19 con esquema completo o las 4 dosis si cumple
con requisitos.
Inscripciones, recepción de documentos y verificación de requisitos: hasta el 4 de abril de 2025.
Segunda fase: los ocho (8) primeros puntajes en el examen de conocimientos pasan a la segunda fase:
Interacción con el servicio de Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Pablo Tobón Uribe: 5 al 9 de mayo de 2025. Deben tener disponibilidad de un día entero para esta actividad.
Entrevistas: 12 al 14 de mayo de 2025.
Publicación final de resultados de admisión: 15 de mayo de 2025.
Inicio del programa: 1 de julio. Para iniciar se debe presentar certificado vigente de reanimación cardio-cerebro vascular básica y avanzada.
- Valor por semestre
- Duración: 6 semestres
- Cupos para entrevista: 8
- Próximas inscripciones: 10 de febrero de 2025